KISMET

El director de la Civic Light Opera de Los Ángeles encargó en 1944 a Robert Wright y George Forrest la creación de una operetta, basándose en Song of Norway, el libro de Milton Lazarus y Homer Curran, sobre la investigación de Edward Grieg para poder componer una música genuinamente noruega. La música de la opereta fue adaptada de las melodías más populares del compositor noruego.

Recordando el éxito de aquel trabajo, Edwin Lester, volvió a confiar en 1953 el mismo equipo para que trabajasen en Kismet, la obra de teatro de 1911 escrita por Edward Knoblock, adaptando las melodías de Alexandre Borodin que tenían suficientes elementos para evocar romances y tramas, ambientadas en Oriente, ya que la historia parecía sacada directamente de un cuento de “Las mil y una noches”.

Alfie Boe fue el Califa en la producción de la ENO de Londres

La obra nos sitúa en Bagdad, donde los mendigos a las puertas de la ciudad tratan de conseguir unas monedas de los poderosos que cruzan la muralla. Un poeta recién llegado ocupa un sitio que ve libre, pero los otros mendigos le instan a que lo abandone ya que pertenece a Hajj, un mendigo que está fuera a lo que nuestro poeta dice ser  pariente de Hajj, que le ha encomendado que ocupe su sitio hasta su vuelta y que pueden llamarle Hajj.

Hajj, el poeta, tiene una hermosa hija, que roba naranjas del mercado para poder comer ella y su padre. Al ver el sitio de Hajj ocupado, creyendo que ha vuelto, un bandido lo secuestra para llevarlo al desierto, a Jawan su jefe, al que el verdadero Hajj lanzó una maldición quince años atrás y hizo desaparecer a su hijo.  Jawan dice al falso Hajj que deshaga la maldición y le devuelva a su hijo, a lo que él le garantiza que lo encontrará, si le da cien monedas de oro. Jawan se las paga y parte en busca de su hijo, dejando a Hajj convertido en un hombre rico.

Faith Prince fue Lalume en la producción de la ENO de Londres

Lalume la mujer del visir, contempla la danza de las tres hijas del rey de Ababu, que les ha dado una importante suma de dinero para que Omar, el joven califa hijo del visir, se case con una de las tres princesas, pero Omar  disfrazado de incognito ha entrado en la ciudad y se ha prendado de la belleza de Marsinah, la hija del poeta Hajj, que al volver a Bagdad entregó a su hija las 100 monedas que conseguidas, para que se compre ropa y busque una casa donde poder vivir juntos.

Marshina es asediada por todos los mercaderes que le ofrecen sus más preciadas telas. Tras comprar varias telas, Marsinah entra en una casa para ver de comprarla y queda extasiada ante el hermoso jardín que hay en su interior, entonces aparece Omar, que confiesa ser el jardinero y ambos se enamoran en ese mismo instante.Hajj ha sido detenido acusado de haber robado las cien monedas y es juzgado por el visir, que a falta de más pruebas decide condenarle a 20 latigazos y cortarle la mano derecha, a lo que Hajj se opone manifestando que la necesita para “gesticular” interpretando sus poemas. Lalume que ha observado toda la escena, atraída por Hajj interviene ante el visir para que le perdone la pena. En ese instante aparecen los guardias con Jawan que ha sido capturado y al ver a Hajj le recrimina que no ha encontrado a su hijo como le prometió, pero en ese momento descubre alrededor del cuello del visir un medallón exacto al que llevaba su hijo cuando fue secuestrado: El visir es su hijo!…… y todavía no hemos llegado al final del primer acto. Nos quedan un montón de giros inocentes, meditados, insospechados que van a hacer que nuestra historia termine bien.

Los músicos encargados de la adaptación Wright y Forrest, compusieron parte de la música, sobre todo para enlazar los temas, tomando como base melodías de Borodin de las siguientes obras:

  • En las estepas del Asia Central (Sands of time)
  • Sinfonía nº 2, primer movimiento (Fate)
  • Danzas del Príncipe Igor (Bazar of caravans, Stranger in Paradise, He’s in love, Samari’s dance)
  • Cuarteto de cuerda nº 2, 2º mov. (Baubles, bangles and beads), 3º mov. (And this is my beloved)
  • Cuarteto de cuerda nº 1, 4 mov. (Was I Wazir?)
  • Sinfonía nº 1, 4º mov. (Gesticulate)
  • Serenata de Pequeña suite (Night of my nights)
  • Tercer acto del Príncipe Igor (The olive tree)
  • Aria de Vladimir Galitsky del Príncipe Igor (Zubbediya).

Michael Ball fue Hajj en la producción de la ENO de Londres

Los temas “Stranger in Paradise”, “And this is my beloved” y “Night of my nights”, se conviritieron en los más populares desde el momento del estreno en Los Ángeles en verano de 1953 y en San Francisco en otoño de 1953.

Finalmente tras algunos cambios, como el de adjudicar a Hajj la habilidad como poeta, además de mendigo, la opera o musical, se estrenó en Diciembre de 1953 en Broadway, con Alfred Drake como Hajj, coincidiendo con una huelga de la prensa que obligó a promocionar el musical en televisión, lo cual hizo que el público acudiese atraído por la publicidad, sin dejarse influir por la crítica que no pudo publicarse y que semanas después, cuando terminó la huelga no la puso excesivamente bien del musical, pero el público y la música hicieron de ella un éxito que la mantuvo en cartel durante 583 funciones, ganando 3 premios Tony al mejor musical,  actor (Drake) y director musical.

Alfred Drake estrenó la obra en Broadway y protagonizó la versión para el cine

Howard Keel con Ann Blyth que protagonizaron la versión para el cine

El musical también se llevó a Londres en 1954, donde tuvo más éxito incluso que en Broadway y se ha repuesto varias veces a ambos lados del Atlántico. En 1965 se pudo ver en el Lincoln Center de New York y en 1985 fue George Hearn quien interpretó a Hajj en la reposición que se hizo en la New York City Opera. Dentro del ciclo de New York City Center Encores se volvió a reponer en 2006 con Brian Stokes Mitchell y Marin Mazzie en los papeles principales. También pudo verse por la English National Opera en el London Colliseum de Londres el año 2007, con Michael Ball (Hajj), Faith Prince (Lalum) y Alfie Boe (Calipha), por una temporada limitada.

Existen varias versiones para el cine de Kismet, si bien solo la de 1955 producida por Metro Goldwyn Mayer, se basaba en el musical teatral. Estrenada en España como “Un extraño en el paraíso” fue dirigida por Vincente Minnelli y aunque no estuvo acreditado parece que también intervino Stanley Donen. La película sufrió muchísimos cambios con respecto al musical teatral, tratando de hacerla más comedia puesto que la operetta ya no tenía el éxito de temporadas anteriores. Estuvo protagonizada por Howard Keel (Hajj), Ann Blyth (Marsinah), Dolores Gray (Lalume) y Vic Damone (Calipha). El resultado no satisfizo demasiado a ninguno de sus autores, siendo salvable algunos números coreográficos, los decorados suntuosos marca de Minnelli y la música de Borodin.

MÚSICA: Alexandre Borodin

LETRAS: Robin Wright y George Forrest

Existen varias versiones en CD del musical, desde la original del reparto de Broadway con Alfred Drake, o la de la película con Howard Keel a la que se hizo en estudio con Samuel Ramey.

El DVD de la película se puede conseguir en nuestro país ya que fue editado en su día y lleva las canciones subtituladas en español.

Para terminar un video con el tema más famoso de la película y el musical, aquí en la versión para el cine

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad