JUANJO LLORENS, 2014

Conocí a Juanjo Llorens hace poco más de un año cuando me lo presentó José Tomás Cháfer, director de “ALADIN, UN MUSICAL GENIAL” y aún recuerdo sus palabras cuando me dijo: “entra al teatro y verás trabajar a Juanjo y te darás cuenta de que los Max no los regalan”. Tuve la suerte de poder sentarme en el patio de butacas del teatro de Villena y verlo trabajar las escenas y recuerdo haberlo llamado cariñosamente “manipulador de emociones”, al comprobar cómo jugaba con la luz y el color hasta conseguir el efecto que buscaba.

Juanjo Llorens no pone reparos a ningún tipo de espectáculo y podemos comprobarlo entrando en su página web, donde veremos que ha puesto luces a teatro, ópera, musicales, zarzuelas, espectáculos de cabaret, danza, circo, grandes eventos, festivales y debo reconocer que tras verlo trabajar me ha abierto otra sensibilidad hacia lo que hacen o pueden hacer las luces por un espectáculo, como un elemento más del todo, como lo es el texto, la música, la dirección o la interpretación.

Juanjo Llorens en Villena

Juanjo Llorens desde el patio de butacas atento al escenario donde se ensaya

LOVE4MUSICALS.- Juanjo, en un diseño de iluminación a qué se debería prestar más atención a las luces o las sombras?.

JUANJO LLORENS.- A lo que tenemos que prestar atención primero es a las indicaciones del director y bueno, las luces son luces, pero las sombras son luces también, porque todo forma parte del juego, ya que la sombra cuenta muchas cosas también y hay que buscar el momento justo para provocar la sombra o provocar la luz.

L4M.-  ¿Qué consideras más importante mostrar o sugerir?.

JLL.- Dependiendo del tipo de espectáculo hay que mostrar, aunque personalmente prefiero sugerir, pero hay unos códigos como es la comedia, en la que necesitas ver lo que está ocurriendo, y debe verse muy claramente la expresión del actor o la actriz.

L4M.- ¿Qué te da las pistas para decidirte por la línea a seguir para iluminar una escena o un espectáculo?.

JLL.- Evidentemente el director te va a dar unas pautas, pero es el espectáculo el que te debe transmitir algo, partiendo de la emoción que sientes con tan sólo leer el texto, que ya de por sí te sugiere unas escenas. Desde ese momento, comienzo a imaginar lo que luego trabajaré a partir de mi reunión con el director y el escenógrafo, cuando me hagan su propuesta, que a veces no tiene nada que ver con lo que había imaginado.

Toc toc

TOC TOC de Laurent Baffie dirigida por Esteve Ferrer

L4M.- ¿Entonces lo primero que te mandan es el libreto?

JLL.- Cuando te empiezas a involucrar en un proyecto, si no hay hecha versión todavía, trabajas con un libro de referencia, que es la primera información que recibes y te da la idea del espectáculo que se quiere hacer y a partir de ahí, vamos evolucionando.

L4M.- Qué buscas en un nuevo proyecto: una historia interesante o unas posibilidades de realzar la historia con las luces?.

JLL.- Como te he dicho antes me muevo por sensaciones, porque haya algo que me involucre y lo mismo me da que sea un espectáculo en el que sólo tengo que hacer luz por luz, que es iluminar un edificio y hacer un macro espectáculo audiovisual, que hacer uno de pequeño formato. Siempre hay un punto de partida que es algo que surge de la primera sensación que recibo y me hace meterme en el proyecto.

L4M.- Te han llamado para trabajar en una comedia de las de escenario único, con luz de día?.

JLL.- Claro que sí, desde “Nadie es perfecto” de Josema Yuste, “Toc toc” de Esteve Ferrer…

L4M.- No recordaba que en “Toc toc” también habías trabajado. Me venía a la memoria “Sótano” de Israel Elejalde en la que decías si se desarrolla en una habitación, en tiempo real…

JLL.- Realmente en “Sótano” mi labor no fue más que una pequeña colaboración que me pidió Israel, pero en todo trabajo siempre intentas darle un puntito a todo, aunque sea un pase de tiempo por una ventana, incluso siendo todo blanco, esa ventana puede cambiar a azul o ámbar, porque vas marcando lo que es el día…

De ratones y hombres

DE RATONES Y HOMBRES de John Steinbeck dirigida por Miguel del Arco

L4M.- Qué mínimos de libertad y medios exiges para involucrarte en un proyecto?.

JLL.- Ninguno. Se supone que cuando me llaman para hacer un trabajo, también me buscan por la apuesta de cómo trabajo la luz, por lo que en principio parto de que no tengo ninguna limitación y a partir de ahí habrá que llegar a acuerdos, porque la propuesta del director es la que vale y aunque yo me pueda imaginar todo lo que quiera sobre un texto, si no tiene que ver con la propuesta…

L4M.- Claro, el dinero para la producción, el espacio escénico disponible….

JLL.- No creas que cuando hay mucho dinero en una producción a la parte técnica llega, porque igual estrenas en Madrid, Barcelona, Valencia… y ahí pueden cuidar esos elementos, pero luego sales de gira, sales con lo que hay y te dicen que no hay más. Por eso cuando acepto un diseño de un espectáculo que va a salir de gira, intento desde el primer momento ceñirme a lo menos, para no tener luego que cortar, porque luego lo menos siempre es más y siempre es mucho, pero evidentemente si hay un buen texto, unos buenos actores, una buena producción, las cosas caen por sí solas y por mucha limitación que intentes poner al principio es lo que hay y es lo que se defiende. Es decir, no soy muy peleón en eso, por eso cuando necesito cosas las pido y les demuestro por qué.

L4M.- Ya, porque ese espectáculo cuando sale de gira va a llevar tu nombre y debes defenderlo

ALADIN, UN MUSICAL GENIAL de Trencadis Producciones dirigida por José Tomás Cháfer

ALADIN, UN MUSICAL GENIAL de Trencadis Producciones dirigida por José Tomás Cháfer

JLL.- Sí, pero luego hay productores que los acuerdos se los pasan por el forro y te dicen que es lo que hay y no van a alquilar un aparato más, porque cuando llegas a los teatros en gira y aunque los hay de muy buenos y muy bien dotados, hay otros muchos que ahora mismo no tienen presupuesto de mantenimiento, con lo que tienes muchos focos, pero la mitad no tienen lámpara o están rotos, con lo que aunque la ficha técnica del teatro te dice que cuentas con todo ese material, luego sólo podrás contar con el 60% de lo que esperabas y pocos productores cuidan ese aspecto. Esa es la razón por la que tengo un técnico de mi confianza en los espectáculos que ilumino, que defiende mi propuesta a muerte, pero es complicado y te hablo de grandes productores de este país….

L4M.- Y no vamos a dar nombres, ja ja ja. Hablando de nombres, ¿hay algún autor al que sólo con llamarte le dices “cuenta conmigo”, sin saber nada del proyecto?.

JLL.- No, aunque ha habido una cosa muy curiosa que ha sido “Palabra de tierra”, un homenaje a Antonio Gamoneda, un poeta que me gusta, que montó Carmen Dólera, directora y amiga y en ese caso sí le dije que lo haría como fuera, aunque luego no pude estar en la representación, pero hice el diseño que trabajé con Carlos el técnico que estuvo allí y a eso sí, porque me gusta la poesía y son cosas que me gusta hacerlas, porque creo que todos los autores tienen su puntito conocido y desconocido.

El misántropo de Moliére dirigida por Miguel del Arco

EL MISÁNTROPO de Moliére versión y dirección de Miguel del Arco

L4M.- El hecho de conseguir en el 2011 y en el 2013 el Premio MAX por “La función por hacer” y “De ratones y hombres“, ¿te cambió en algo?. ¿recibiste un mayor número de ofertas?, ¿pudiste acceder a proyectos más complejos?, ¿incrementar tu caché?.

JLL.- No, en ninguna de las cosas. El premio me dio satisfacción personal por el reconocimiento de la profesión, porque estar en un proyecto tan bonito como pueda ser Kamikaze con Miguel del Arco y Aitor Tejada, es maravilloso, pero además tengo la suerte de trabajar con unos directores determinados como Miguel del Arco, Esteve Ferrer, Josep Maria Mestres, Juan Luís Iborra, que tienen su confianza puesta en mi y cada vez que toman un proyecto me llaman.

L4M.- ¿Puedes decirme agunas obras actualmente en cartel que llevan tus luces?.

JLL.- “El misántropo“, “The Hole 1” y “The Hole 2“, “Aladin, un musical genial“, “Excítame“, “Brokers”, “Toc toc”…

L4M.- Vale, vale. Dime un trabajo tuyo que asumiste como un reto por la dificiltad de iluminarlo.

LA FUNCION POR HACER versión y dirección de Miguel Del Arco sobre Seis personajes en busca de autor de Pirandello

LA FUNCION POR HACER versión y dirección de Miguel Del Arco sobre Seis personajes en busca de autor de Pirandello

JLL.- “La función por hacer“, porque era un espectáculo tan brutal, que podía haberme planteado hacer dos mil efectos, pero la función estaba ahí y no necesitaba nada más, aparte claro está de lo que supone el reto de hacer un espectáculo a cuatro bandas y en una sala pequeña, donde hay que tirar de la técnica.

L4M.- Ahora me gustaría volver a verla, porque estar como espectador en el escenario cerrando el cuadrilátero, en el que a medio metro tuyo se desarrollaba la acción, conseguía que entrases en la atmósfera de esa acción tan violenta desarrollada en tiempo real y es como dices tan brutal, que me gustaría poder repetirla para fijarme en las luces…

LAS VARIACIONES DE GOLDBERG de Gorge Tabori dirigida por Josep Maria Mestres

LAS VARIACIONES DE GOLDBERG de Gorge Tabori dirigida por Josep Maria Mestres

JLL.- Había que diferenciar un espacio de otro, donde unos personajes que estaban en una zona cálida y el resto es una zona fría y a partir de ahí los personajes van entrando y la luz va creciendo con unas memorias de tiempo muy largas, muy largas, muy largas hasta que de repente todo el mundo está dentro de la escena. Hay momentos en los que se molesta al público intencionadamente, para que se sienta incómodo con lo que está ocurriendo, porque hay unos códigos para hacer esto, bien echándole luz directa a los ojos de forma que se le deslumbre y no vea nada, o echándole la luz a los ojos pero dejandole ver lo que está ocurriendo, de forma que se siente doblemente incómodo.

L4M.- Ja ja ja. Ya te lo dije un día, que eras un manipulador de emociones. A ver, dime ahora algunos trabajos tuyos de los que estés más orgulloso y explícame el por qué.

JLL.- Desde luego “La función por hacer”, aunque todos los trabajos para Kamikaze estoy muy orgulloso y lo que he hecho con Miguel del Arco “De ratones y hombres”, “Juicio a una zorra”, “La violación de Lucrecia” que para mi es un espectáculo maravilloso…. también recuerdo aquí en Valencia “Las variaciones Goldberg” de George Tabori una producción de Teatres de la Generalitat del 2005 dirigida por Josep Maria Mestres, con el que trabajaba por primera vez y no hemos parado desde entonces, recuerdo en Barcelona en el 2007 “El maletí o la importancia de ser algú” de Marc Ravenhill que luego fue al Festival de Otoño de Madrid…. creo que son los espectáculos con los que más he disfrutado.

L4M.- También hiciste un excelente “Un enemic del poble” en Barcelona.

SOLILOQUIO DE GRILLOS de dirigida por Esteve Ferrer

SOLILOQUIO DE GRILLOS de Juan Copete dirigida por Esteve Ferrer

JLL.- Sí, es que todos los trabajos con Miguel (del Arco), igual que con Esteve Ferrer, con el que ya llevo veintiséis espectáculos hechos, aunque él sigue otra línea, más de comedia, pero fíjate me viene a la memoria “Soliloquio de grillos” un trabajo muy emotivo que también dirigió Esteve para Triclinium Teatro, una compañía extremeña, que trataba de tres mujeres que fueron expulsadas del pueblo durante la guerra civil española, la maestra, la puta y la mujer de un “rojo”, a las que fusilaron en una cuneta y había un doble lenguaje con el decorado, ya que cuando el suelo era verde, retrataba escenas reales y cuando se veía la transparencia con la proyección, eran ellas muertas en la cuneta hablando de lo que cruza por sus cabezas. Fue otro trabajo muy, muy emotivo.

SOLILOQUIO DE GRILLOS de Juan Copete dirigida por Esteve Ferrer

SOLILOQUIO DE GRILLOS de Juan Copete dirigida por Esteve Ferrer

También están el grupo Yllana, con los que trabajo habitualmente y con los que he participado en espectáculos realmente maravillosos, estableciéndose a lo largo de los años una relación de confianza recíproca, que me hacen trabajar muy a gusto con cualquiera de estos directores. Ahora mismo he terminado “Ovidia (Un coeur en transit), un espectáculo maravilloso de títeres que se estrenó el otro día en La Tantarantana de Barcelona y es que me gusta alternar grandes producciones con otras muy pequeñas.

OVIDIA de Vera González

OVIDIA de Vera González

L4M.- Recuerdo un compositor de bandas sonoras que decía que la buena música de cine era aquella que no se notaba que estuviera en la película, lo cual es bastante discutible. Crees que la buena iluminación debe notarse como en “The Hole” o subrayar la acción como en “De ratones y hombres” o “Aladin, un musical genial”, por citar algunos trabajos tuyos?.

JLL.- La luz dependiendo del terreno en que nos movamos tiene unos códigos, por lo que la luz tiene que ir con la dramaturgia del espectáculo, desde que empieza hasta que acaba y es la que va a ayudar al actor y al espectador a llegar en un espacio de tiempo a provocar unas emociones y del mismo modo en que trabajemos el ángulo de la luz, incidirá sobre las emociones y así lo mismo podemos hacer un drama, como algo terrorífico, y así podemos meter dentro del estado psicológico o psíquico que lleve el personaje, con la luz podemos provocar ese estado o hacerlo entrar directamente.

L4M.- ¿Cuál sería el error que jamás debería cometer un diseñador de luces?.

JLL.- Pensar que está solo en un proyecto. El diseñador de luces trabaja en un proyecto común donde el director tiene mucho que decir, el escenógrafo tiene mucho que decir, el figurinista tiene mucho que decir y el iluminador no puede ir por libre. 

L4M.- Interesante, muy interesante. Veamos, ¿qué proyectos tienes entre manos para estrenar de mediados de Octubre a Navidades?.

JLL.- Estrenos absolutos tengo este “Contes de les mil i una nits” de Vicent Vila en la Sala Escalante de Valencia y el espectáculo de Navidad del Circo Price de Madrid. Ahora mismo me marcho a Méjico a poner “The Hole” en marcha y luego ya empiezo a ensayar varios proyectos para el 2015.

The Hole

THE HOLE 2 de Alex O’Dogherty dirigido por Victor Conde

L4M.- ¿Cómo se puede acudir a tantos frentes a la vez?.

JLL.- Habitualmente los iluminadores entramos en el proceso de montaje en la última semana, con lo que al disponer de una semana para trabajar en el teatro, podemos distribuirnos el tiempo de una forma más alegre y aunque asistimos a ensayos, si solo tengo una semana para trabajar in situ, me quedan otras tres semanas para estudiar, diseñar y preparar otros proyectos. De hecho, a no ser que se trate de una producción de gran envergadura donde te dan quince o veinte días para hacer la luz o el montaje, normalmente no suele ser muy complicado poder compaginar diferentes proyectos.

L4M.- ¿Cuánta gente tienes trabajando para ti?.

JLL.- Normalmente, no tengo trabajando gente para mi, procuro rodearme de técnicos que sean de mi confianza y colaboren conmigo, que conocen mi forma de trabajar y defienden mi proyecto cuando yo ya no estoy.

L4M.- ¿En qué te afecta la crisis de la que se queja toda la profesión artística?.

JLL.- Puedo decir que no me ha afectado la crisis. No he dejado de trabajar ni un sólo día. Ha habido que bajar el caché. Ha habido que reinventarse y trabajar más, aunque realmente hubiera trabajado lo mismo.

con Juanjo Llorens en la Sala Escalante tras terminar la entrevista

con Juanjo Llorens en la Sala Escalante tras terminar la entrevista

L4M.- Sí, porque en tu caso trabajar más sería imposible. Aún recuerdo cuando estabas montando “Aladin, un musical genial”, verte enfadado al abrir el correo en el ipad y decir algo así como que no había derecho de la cantidad de buenos profesionales que acudían a ti en busca de trabajo y que siendo gente muy buena en lo suyo, no podías ayudarles porque no había trabajo para todos y te daba rabia por la impotencia ante la situación.

JLL.- Por eso hay espectáculos que acepto con unas determinadas condiciones, para poder dar trabajo a mis amigos. Actualmente hay un par que he aceptado con esas condiciones, dejando claro desde el principio el grado en el que me involucro, porque hay gente que lo está pasando muy mal y procuro ayudar en todo lo que puedo. También es cierto que a mi me contratan por la mezcla de la luz que hago y por mis ojos, que no es algo que pueda pasar a otra persona, porque puedo diseñar un plano, pero debo ejecutarlo porque sé cómo lo quiero, lo cual me obliga a involucrarme personalmente en esa última semana.

Muchas gracias Juanjo, por tu tiempo y por ayudarme a “ver” las luces.

Paco Dolz para Love4musicals
Sala Escalante, Valencia
3 de Octubre de 2014

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad