FLOR DE NIT

“FLOR DE NIT” es un musical concebido por el grupo catalán Dagoll Dagom, cuando estaban preparando su siguiente trabajo, con idea de estrenarlo coincidiendo con el trampolín que supondrían los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992. En principio barajaron varias ideas y pensaron hacer un musical sobre la figura de la famosa cupletista Raquel Meller, pero finalmente decidieron crear un personaje que se ajustase mejor a la historia que querían contar, que no era más que una canción de amor a la ciudad de Barcelona, con una mirada nostálgica al Paralelo, una de las arterias principales de la ciudad, centrándose en un periodo que iría de 1929 al estallido de la Guerra Civil Española.

El Paralelo barcelonés es la avenida que lleva desde Plaza de España al Puerto de Barcelona, en la que concurrían en la época gran número de teatros, cabarets y bares que atraían tanto a los marineros que llegaban a la ciudad, como a la alta burguesía que acudía amparado en la noche a ver algún espectáculo de los llamados picantes. Esta Avenida a día de hoy todavía conserva gran cantidad de este ambiente, si bien no es nada comparado con lo que fue en los años que precedieron a 1936.

“Flor de nit” (Flor de noche) hace referencia a la flor llamada en castellano “Don Diego de noche”, que permanece cerrada durante el día y se abre al atardecer ofreciendo un intenso perfume. En el musical se recurre al nombre de la flor para establecer un paralelismo entre el comportamiento de la flor y el de la ciudad y sus gentes, reflejando esa doble moral que muestra una sociedad que a la luz del día se muestra cortés y educada, para dar rienda suelta a sus pasiones más bajas de noche, ya que dice:

Cuando llega la noche, bajo la luna blanca, todas las flores se cierran.
Cuando llega la noche, bajo la luna blanca, sólo una flor se abre de repente y canta.
Soy flor de noche, canto bajo la luna, soy flor de noche, de día todo son penas
Cuando llega la noche a la ciudad de marfil, salen los gatos y caen las máscaras.
Salgo a la calle bajo la luz de bombillas celestes y soy como tu,
Ciudad del deseo, Ciudad de la memoria,
blanca de día, blanca de día, pero roja de noche.

Dagoll Dagom mostraron la idea de lo que querían contar al escritor catalán  Manuel Vazquez Montalbán, famoso internacionalmente por su aportación a la novela negra, creador del detective Pepe Carvalho, aparte de otros trabajos que hasta entonces sólo había escrito en castellano y se embarcó en la aventura de escribir por primera vez en catalán, poniendo incluso la letra a los temas musicales de la misma, ya que su amplio bagage como escritor abarcaba el periodismo, poemas, ensayos, novela, cuentos e incluso escribió para el teatro y la radio.

En cuanto a la elección del músico estaba clara desde el principio, Albert Guinovart con el que Dagoll Dagom ya crease en 1988 su gran éxito “MAR I CEL” se encargaría de musicar esta historia repleta de cuplés, tangos y temas con sabor hispano, que era lo que se escuchaba en la época. La partitura es otro acierto total y el director de la obra Joan Lluis Bozzo, participó escribiendo algunas letras adicionales.

La historia arrancaba en 1991, con Barcelona preparándose para las olimpiadas del 92 y el Alcalde había convocado a la prensa para que fuesen testigos de la demolición del edificio que albergó el mítico cabaret “Flor de nit”, con la excusa de que “para construir hay que destruir”, una idea que no comparte el veterano periodista de la época Sebastián Reynals, invitado por el alcalde y que siente ver desaparecer poco a poco la Barcelona que amó.

Una periodista al reconocer al veterano cronista le pide que le cuente cómo era aquel cabaret y de quién puede ser el cadáver que han encontrado entre las ruinas del edificio. El anciano valiéndose de un gran flash back nos lleva al año 1929, en el momento de máximo esplendor del cabaret “Flor de nit”, donde concurrían todo tipo de personajes. Así conocemos a Rosa, una obrera que se rebela contra un trabajo explotador y sigue al anarquista Quimet que la convence con sus ideas. Una cálida voz y unas bonitas piernas son suficientes para que Rosa entre a trabajar en el cabaret y se convierta en su atracción principal, de la que se enamora el intelectual Sebastián Reynals, que le escribe una canción llamada “Flor de nit”.

A partir de aquí asistiremos a un torrente de acontecimientos que sacudirán a nuestros protagonistas como a la ciudad, cambiando sus vidas para siempre. El amor, los celos, el engaño, el desengaño, la traición, la lucha por los ideales, todo un cúmulo de situaciones que orquestados con pícaros cuplés y dramáticas canciones nos van a enseñar una Barcelona que se perdió con la llegada de la Guerra Civil, aunque los autores saben cómo terminar el musical con un Himno al Paralelo, alegre y coral, que hacen que el público abandone la sala contento, a pesar del amargo desenlace.

La obra se estrenó el 7 de Abril de 1992 en el Teatro Victoria de Barcelona, situado precisamente en el Paralelo al que homenajeaba el musical y se ofrecieron 248 representaciones. En el reparto original estuvieron Carmen Cuesta (Rosa), Carlos Gramage (Reynals), Oscar Más (Quimet), Pep Cruz (Gran Thonet) y Muntsa Rius que hacia varios papeles secundarios, además de ser la sustituta del personaje de Rosa.

Tras la reposición veinte años después del musical “Mar i cel”, todo el mundo esperaba que Dagoll Dagom continuase con la repòsición de “Flor de nit”, pero finalmente fue teatral.net la que con motivo del decimo quinto aniversario de la creación de su página web contrataron a David Pintó como director escénico y Xavier Torras como director musical y contando con nuevos arreglos escritos para la ocasión -como hiciera también en la reposición de “Mar i cel”- del propio autor Albert Guinovart, se embarcaron en el montaje de una representación del musical en concierto, para un solo día, el 7 de Febrero de 2011 en el Teatro Condal de Barcelona, con un reparto de lujo, nada menos que Julia Möller (Rosa), Sergi Albert (Reynals) e Ivan Labanda (Quimet).

Fue un mega concierto en el que participaron más de 150 intérpretes de forma altruista, entre los que aparte de los citados estuvieron gente como Angel Llácer, Gisela o Lloll Beltrán y aunque el concierto se redujo a hora y media, eliminando algunas canciones, se añadieron diálogos para que quien no conociese la obra pudiese seguir el argumento con facilidad y se convirtió en todo un éxito que hizo que Xavier Torras siguiera peleando hasta lograr que esta producción del Almería Teatre viese la luz adaptando el espectáculo a musical de pequeño formato, consiguiendo con unos arreglos musicales -excelentes, como siempre en su caso- reducidos a un piano, un saxo, un clarinete y un violín, subiera a escena con un respeto absoluto por la partitura.

image

Hay que destacar también la acertada dirección escénica de Victor Álvaro, que reduce el número de intérpretes a siete, con alguna participación aislada de los tres músicos, apoyada con unas coreografías de Bealia Guerra y Lluís Canet muy bien ejecutadas, por no hablar del perfecto uso del espacio escénico y de unos intérpretes que si bien están todos perfectos, Frank Capdet en ese narrador/maestro de ceremonias, da toda una lección de lo que es un actor en estado de gracia poniéndose al servicio del personaje. Beth Rodergas está bien interpretativa y vocalmente y Joan Vázquez me sorprendió en cada uno de sus personajes, siendo sin duda la vez que más me ha gustado de todas en las que le he visto. En fin, todo un acierto de casting.

Excelente esta propuesta teatral que potencia más los aspectos de cabaret que tiene la obra, restando glamour e incidiendo en los aspectos más sórdidos y provocadores de unos personajes, que arrastrados por las circunstancias deben prostituirse mental o/y físicamente, para sobrevivir en una ciudad dominada por las fuerzas que llegaron desde Africa con la sublevación del ejército comandado por los Franco.
Flor_de_NIt_esc02Tanto crítica como público han aplaudido esta nueva versión, en la que al repartir el peso de la historia entre los siete actores, la trama adquiere un aire más coral que la original, con lo que al fijar más la atención en cada personaje resta protagonismo a la historia de Rosa, Quimet y Reynals, sin que por ello deje de ser la más importante de las que se narran. La buena marcha en taquilla ha obligado a la compañía a prorrogar el cierre, estando ya en su tercer mes de representaciones. Otra diana del Almería con Xavi Torras que nos trajo a la memoria aquel maravilloso “Over the moon” de hace un año.

MÚSICA: Albert Guinovart
LETRAS: Manuel Vázquez Montalbán

 

Existe el CD doble con el reparto original del musical. También se ha editado el DVD con la grabación del musical original subtitulado en inglés y español.

Os dejo varios videos de esta musical y sus versiones para que os hagais una idea:
Charleston de la Pastera en la versión del Almeria Teatre


L’ofici de la dona (El oficio de la mujer) con Beth y Joan Vazquez en el Almeria Teatre

Julia Möller con Albert Guinovart en la versión concierto cantando “Flor de nit”

Beth cantando Flor de nit con Xavi Torras al piano en la versión del Almeria Teatre

Gracia Fernández cantando “L’amor no es cec” (El amor no es ciego) en la versión del Almeria Teatre

Oscar Mas y Carmen Cuesta en “La passajada” (El paseo) de la versión original

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Josep Torres dice:

    Molt bonica obra a Almeria Teatre.

  2. Josep Torres dice:

    Beautiful.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad