EQUUS

Peter Shaffer es un autor británico cuya primera obra de éxito fue “EL APAGÓN” (Black out), que pudimos ver en nuestros escenarios con Gabino Diego, anque el original se estrenó en 1965 y el espaldarazo definitivo se lo darían años más tarde sus obras “EQUUS” (1973) y “AMADEUS” (1979), ambas llevadas al cine con enorme éxito, aunque hay que reconocer que la obra que le daría a conocer internacionalmente, fue el drama que nos ocupa.

El autor tras leer en el periódico que un adolescente había dejado ciegos a seis caballos, fantaseó sobre la historia que podía haber llevado a aquel tremendo desenlace y la llevó al escenario centrada en la figura de un psquiatra Martin Dysart, al que le entregan al joven de 17 años Alan Strang, que se niega a hablar y que podría ir a la cárcel, con la esperanza de que el psiquatra consiga averiguar las razones que llevaron al joven a cometer semejante brutalidad, además de ayudarle ya que evidentemente es una persona que sufre.equus-originalCon semejante arranque el autor presenta la historia como si de un thriller se tratase, donde hay que resolver el enigma, pero complica el planteamiento a medida que el psiquiatra va descubriendo la relación del joven con sus padres y su fascinación por los caballos, aunque poco a poco el psiquiatra terminará envidiando la pasión que despiertan en el joven los caballos, sentimiento que él no ha sentido nunca por nada y se cuestiona si es bueno intervenir para convertir al atormentado muchacho en alguien “normal”.

Sin duda esta pieza ha sido uno de los textos más populares de su época y ha conocido un montón de versiones a lo largo y ancho del planeta, haciendo sido pieza codiciada de grandes actores, siendo los primeros en dar vida al joven Peter Firth y Tom Hulce, mientras que el psiquiatra lo interpretaron Alec McCowen, Anthony Hopkins, Anthony Perkins o Richard Burton, además de ser llevada al cine en 1977, cuatro años tan solo tras su estreno, dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Richard Burton y Peter Firth, que ya la habían interpretado en escena.

Maria José Goyanes y Juan Ribó en la versión española de 1975

Maria José Goyanes y Juan Ribó en la versión española de 1975

La obra pudimos verla en España en 1975 dirigida por Manuel Collado, con Juan Ribó (Alan), Maria José Goyanes (Jill), Margott Cotens y Ana Diosdado, además de los excelentes José Luis López Vázquez o Fernando Guillém como el psiquiatra Dysert, que tuve la suerte de poder ver a ambos y rendirme ante la magia del teatro al descubrir dos interpretaciones tan distintas de un mismo personaje y las dos perfectas, mientras López Vázquez construía un psiquiatra muy correcto y distante, Guillém nos daba un doctor más implicado emocionalmente con el paciente, repito, ambos geniales.

En principio esta obra siempre ha arrastrado siempre cierto aire de escándalo por mostrar desnudos integrales frontales en escena, en concreto en 1975, en la España de los últimos días de Franco, a pesar de haber sido estrenada tal como dice el texto con desnudos integrales, las críticas de algunos sectores obligaron a que volvieran a representarla quedándose en ropa interior, hasta más tarde que retomaron la representación tal como decía el libreto._66667972_66667971Los productores David Pugh y Dafydd Rogers decidieron volver a llevar a escena esta obra y en 2007, la estrenaron en en Gielgud Theatre de Londres, con un reparto que reunía a Daniel RadcliffeRichard Griffiths, jugando la baza de que eran el tío Vernon y Harry Potter de la famosa serie de películas. Radcliffe comentó en una entrevista que dudó a la hora de aceptar el papel por el hecho de tener que desnudarse, aunque le apetecía mucho por lo complicado del personaje y lo comentó con su compañero de rodaje en Harry Potter, Gary Oldman, que le dijo que tenía la edad del personaje y no podía perderse la oportunidad de hacerlo, porque la gente cuando se desnudase vería el desnudo los tres primeros minutos, pero luego se quedaría con la interpretación.

Radcliffe aceptó el papel y el morbo de cierta parte de público sobre “si el mago enseñaría su varita” precedió al estreno y a pesar de haber pasado más de treinta años desde su estreno original, volvió a desatarse el escándalo porque “aparecía Harry Potter desnudo en escena” y algunos padres prometieron que no llevarían a sus hijos a ver más películas del actor y “perlas” por el estilo, aunque afortunadamente la obra fue un éxito y la interpretación de Radcliffe fue alabada en todos los medios, llegando incluso a exportarla con éxito a Broadway.

Impresionante logo publicitario del estreno en Londres jugando con la imagen de la cabeza del caballo, y el torso del protagonista

Impresionante logo publicitario del estreno en Londres jugando con la imagen de la cabeza del caballo, y el torso del protagonista

Atraido por la obra pude volver a verla en una producción de gira por España, pero fue realmente decepcionante. El movimiento escénico y la iluminación eran rudimentarios. Distraía ver entrar y salir actores quitando y poniendo escenografia, sin ningún tipo de cuidado. En el reparto el adolescente no daba para nada el perfil de un joven de 17 años, el psiquiatra falto de pasión no conseguía romper la cuarta pared, los padres eran muy flojos y alguna actriz que interpretaban a los caballos, hacía estiramientos de 180 grados con las piernas o se dejaba caer sobre su espalda, algo imposible para un caballo, etc. etc. Ver esto da rabia, porque descubres que mientras percibes esos detalles estás fuera de la obra y para quien no la conozca, se llevará una impresión equivocada.

En fin, hay que ser respetuoso con lo que se toma de otro y enormemente crítico para saber si se puede y deben asumir ciertos retos.

features-theatre-danielradcliffe-lge

Daniel Radcliffe en un momento de su interpretación como Alan Strang

TEXTO: Peter Shaffer

61aD9wDz8bL._SL1098_ 71kW+Pg+6BL._SL1098_
Existe la película editada en DVD en nuestro país

 

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Antonio dice:

    No habéis tenido en cuenta el montaje estrenado hace unos meses de la multipremiada Compañía Ferroviaria de la obra y que consiguió críticas muy positivas.

    • allwebber dice:

      Casualmente fue la obra que vi en Valencia y leo que la disposición escénica de su estreno en Murcia era distinta de la que se ofreció aquí, al igual que el actor que interpretaba a Alan en Murcia fue un actor de La Joven Compañía y en Valencia era otro, aunque el resto por lo que he podido averiguar y el video que tiene en you tube la Compañía Ferroviaria, son idénticos a la producción vista en Valencia. En fín una lástima, porque tengo en muy alta estima este texto y el recuerdo de mis anteriores visionados por otras compañías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad