“GERMINAL” es una novela de Émile Zola publicada en 1885 en la que se describe el nacimiento de la lucha obrera frente a la explotación de los patronos, ambientada en la huelga minera que tuvo lugar en el Norte de Francia, mostrando las duras condiciones de trabajo y la vida de las familias afectadas por la misma, denunciando la indiferencia ante estos hechos por parte de la clase dominante.
El argumento nos cuenta la historia de Étienne Lantier, joven idealista, que llega a un pueblo minero en busca de trabajo y se encuentra con una sociedad primitiva, ignorante y abocada a trabajar en la mina como única meta de su existencia y la llegada de Etienne focaliza el malestar general hacia una lucha en defensa de los derechos de los mineros, aunque los intereses de los poderosos dificultarán su trabajo.
La primera adaptación musical de la novela al español se estrenó en el Teatro Compac Gran Via de Madrid el 29 de Enero de 2016 y estuvo interpretada por la Orquesta Sinfónica del Liceo de Moguer compuesta por 80 músicos y un reparto de 65 actores y cantantes, encabezados por Virginia Carmona (Maheude), David Romero (Maheu), Rodrigo Blanco (Etienne), Soraya Mendez (Catherine) y Francisco J. Sánchez (Negrel).
La producción es muy ambiciosa ya que poner en un escenario cerca de 150 intérpretes entre músicos y actores, sin contar técnicos de luces, sonido, regidores, etc. es impensable por el elevado coste y complicado entramado técnico que supone, algo que en ésta compañía intentan paliar con mucha voluntad, creando un musical de producción y autoría propias, evitando así los elevados costes con los que se parte cuando hay que pagar derechos de autor en producciones de éxito de las que se estrenan en Londres o New York.
Al querer ofrecer un concierto escenificado, vistiendo a todos los intérpretes en consonancia con sus personajes, llama la atención ver a Maheu, minero padre de siete hijos, sin dinero para comer, vistiendo un cuidado chaleco rojo, camisa blanca impoluta y pantalón negro bien planchado, que nos hace asociarlo por su aspecto más con los dueños de la mina, que con los sucios y pobres mineros, mientras que algunos vestidos de las mujeres acomodadas lucían muy pobres y es que vestir a 65 personas en diferentes papeles obliga a “cortar mucha tela”.
Tratándose de una obra pensada en español la música y la letra deben viajar juntas, de forma que las sílabas y los acentos de las palabras caigan en el sitio correcto, porque cuando el espectador escucha una palabra mal pronunciada y no termina de entenderla, si pregunta al de su lado “¿qué ha dicho?”, ya se ha salido de la obra y ha sacado a su vez al compañero de butaca al que pregunta.
En fín, fue una noche que supongo serviría a los directores para comprobar lo que no funciona para irlo puliendo con el rodaje del musical. Personalmente entiendo que quieran dar salida al mayor número de intérpretes que pasan por el Liceo despuntando en una u otra disciplina, pero creo que sería más efectivo y controlable técnicamente que se dividiera la compañía en dos, alternando dos orquestas de 40 músicos y dos compañías de 30 intérpretes, porque aunque se hiciera seguiría siendo un equipo mucho más numeroso que el de cualquier musical profesional del mundo.
Esta es la primera producción de creación propia del Liceo de Moguer y tienen previsto llevarla de gira por España. Las siguientes actuaciones podréis seguirlas a través de su página web en este enlace.
MÚSICA: Ivan Macías
LETRAS: Felix Amador
No existe de momento grabación en audio del musical.
Os dejo unos video promocionales del musical
y un fragmento de la noche del estreno