
BODAS DE SANGRE
El popular drama lorquiano BODAS DE SANGRE, adaptado excelentemente a ballet en 1974 por Antonio Gades, con un enorme éxito internacional que diez años más tarde filmaría Carlos Saura, ha conocido muchas versiones tanto teatrales como cinematográficas, siendo la última la película “La novia”, rodada en la Capadocia de Turquía con unas imágenes plásticas y cuidadas, una Inma Cuesta y un Asier Etxeandía sobresalientes en sus papeles de novios, pero que no llegó a engancharme, además de que no llegué a creerme la resolución dramática de algunos momentos.
José Sáiz ha dirigido para la compañía valenciana SAGA, una nueva versión teatral con aciertos como arrancar la obra con un baile flamenco al son de la “Danza ritual del fuego” de “El amor brujo” de Falla, consiguiendo inquietar desde el preludio al espectador, advirtiéndole de la tragedia que se le viene encima, aunque hay otros números del Ballet Español Embrujo como el que se sirve del “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo, que si bien musicalmente encaja por su arreglo musical, no aporta nada al desarrollo de la historia y la narración se resiente con una interrupción en la trama central que es la que en realidad nos interesa.La escenografía es casi inexistente y es que no le hace falta más, si bien, quizá haya un exceso de luz en todas las escenas, que sumado al fondo claro del decorado, restan fuerza al drama oscuro y pasional de la Andalucía profunda que se nos cuenta. Los momentos del texto permiten lucirse a los actores, especialmente a Inma Sancho como la desgarrada madre que ya perdió un hijo en una estúpida pelea y esconde las navajas para tratar de proteger al hijo que todavía le queda.
Mar Manoli como la novia también está muy acertada, especialmente en sus momentos con Paco Ivañez como el atormentado Leonardo, personaje que rechazamos en su primera aparición por su comportamiento desagradable con su mujer embarazada a la que ignora y desprecia, hasta que finalmente comprendemos sus sentimientos al descubrir que ha sido forzado a un matrimonio con la mujer que no quería.La escena de la pelea a navaja con los dos hombres, que Gades en su versión ralentizaba simulando un desarrollo a cámara lenta, aquí se me antojó muy rápida, sin tiempo para respirar esa tensión, como coreografió excelentemente Jerome Robbins en la pelea bajo el puente de “West Side Story”, haciéndonos ver una lucha, olvidando que es una coreografía muy bien escenificada que nos muestra una pelea entre gallitos, defendiendo su honor, como dos machos cabríos luchando por su territorio, en este caso su hembra.
Aunque el climax central de la obra está en el momento de la lucha entre dos hombres por la misma mujer, el peso de la pieza descansa en un cúmulo de personajes femeninos, donde García Lorca se sirve de figuras alegóricas amenazantes como puedan ser la Luna o la muerte, recurrentes en su obra y a las que representa también como personajes de mujer. Resumiendo una clásico de Lorca que estuvo en el Teatro Flumen de Valencia la temporada pasada con éxito y tras haber hecho gira por otras plazas, vuelve a la sala en la que se estrenó, donde podrá verse hasta el 20 de Noviembre de 2016.
TEXTO: Federico García Lorca
DIRECCIÓN: José Sáiz
El ballet de Antonio Gades dirigido por Carlos Saura fue editado en DVD dentro y fuera de España
Para terminar un video promocional de la producción de SAGA