OLGA HUESO, 2016

El azar hizo que conociera a Olga Hueso en un curso de interpretación centrado en temas de Stephen Sondheim, impartido por Mariano Detry con César Belda y siempre guardaré en mi retina aquella imagen de una mujer a la que no conocía de nada, cantando “Send in the clowns” con los ojos arrasados en lágrimas. Corría el año 2014 y dos años después la encuentro como Olga Hueso, una de las tres protagonistas de “MAMMA MIA” recorriendo España.

LOVE4MUSICALS.- Me gustaría comenzar por el principio y se me ocurre preguntarte qué respondías cuando de pequeña te hacían la clásica pregunta de ¿”qué quieres ser de mayor”?

OLGA HUESO.- Siempre he querido ser actriz y aunque empecé a estudiar derecho al trasladarnos de Andújar a Madrid, en cuanto entré en la Universidad, el primer día, me apunté al grupo de teatro y allí empezó todo. Fue tan bien que ese mismo año me presenté a un casting para la compañía Girigay y una semana después estaba en Costa Rica interpretando frente a 12.000 personas, yo, que no había hecho teatro en mi vida y en esa compañía me quedé ocho años.

Combinaba las actuaciones con los estudios. Con Girigay aprendí mucho, hice teatro de máscaras, de calle, de sala, de texto, lenguaje corporal… y también empecé a hacer series mientras y a trabajar como maniquí en una empresa de ropa, de forma que nunca me faltaba el trabajo y decidí al cuarto año de carrera dejar de estudiar derecho.

img_0616 olga-2030
Como maniquí de la empresa, al marcharse la señora que lo llevaba me propusieron tomar su puesto pero decidí todo salvo un grupo de cabaret que tenían llamado Productos Lola, que los fines de semana hacían teatro y así entre una cosa y otra me mantuve durante doce años, retirada de todo, hasta que al cerrar la fábrica me monté un negocio para vender ropa de muestrario. De repente, con cuarenta y cinco años decidí intentar otra vez lo de actuar, que era lo que realmente me gustaba.

Imagina, con 45 años… ¿oxidada?, no, lo siguiente. Me metí en todos los cursos que pude porque me gusta mucho aprender y soy muy esponja. Me fui reciclando. Me busqué un representante y luego llegó otro mejor y así hasta aquí en esta etapa en la que llevo sólo seis años.

L4M.- ¿Hay algún autor o texto que te haya impresionado mucho y que no hubieras descubierto de no ser por tu profesión?.

OH.- Todos, porque en el colegio no te enseñan a leer un texto con la profundidad que lo estudia un actor. Tuve la suerte de hacer varios cursos con José Carlos Plaza y él me descubrió que la palabra es maravillosa y me enseñó distintas formas de ver lo mismo desde diferentes puntos y me reenamoré del teatro tanto, que me volví muy heavy a la hora de trabajar. Soy muy seria cuando estudio mis personajes y cuando me ven trabajar nadie puede imaginar que también soy una payasa nata.

una escena de "Lavar, marcar y enterrar"

una escena de “Lavar, marcar y enterrar”

L4M.- La semana pasada estuve viendo “LAVAR, MARCAR Y ENTERRAR” y ahora me he enterado de que también la hiciste tú. ¿Qué papel hacías?.

OH.- Hacía el personaje de la dueña de la peluquería y era muy gracioso porque lo representábamos en una peluquería, antes de dar el salto al teatro.

L4M.- ¿Cómo se vive lo de ser actriz en un off?, ¿esperas que llegue un día alguien y te descubra?.

OH.- Nunca pienso que puede venir alguien y descubrirme. Cuando hago una cosa me entrego al 100% pensando en la suerte que tengo de disfrutar con lo que estoy haciendo y me entrego igual en una función para 1.000 personas que en un microteatro para seis personas. Lo doy absolutamente todo. Ahora cuando termina una función de “MAMMA MIA” y veo a 1.200 personas bailando y aplaudiendo pienso “¿qué haré cuando se acabe esto?” porque si ahora entro en un microteatro con 6 personas me voy a morir, pero estoy segura de que no, porque si lo que hago me gusta mucho, da igual.

L4M.- Pero eso de estar en escena sintiendo tantas miradas puestas en ti debe ser brutal

OH.- Es abrumador muchas veces, sobre todo cuando te equivocas. A mi me gusta dominar los silencios, pero cuando te equivocas frente a 1.200 personas….

como la peluquera de "Lavar, marcar y enterrar"

como la peluquera de “Lavar, marcar y enterrar”

L4M.- Bueno, peor es equivocarte en televisión o cine cuando queda grabado.

OH.- Es que además en la tele son otros códigos y los actores de teatro lo pasamos muy mal porque siempre te dicen que hablas demasiado bien, que hables un poquito peor y les miras diciendo: “¿Perdona….?.

L4M.- Ja ja ja. ¿Cómo se te ocurrió lo de cantar en un musical?.

OH.- Fue en un curso que hice de teatro musical en AISGE con Carmen Conesa y César Belda en el que me pasé fenomenal. Canté la canción de Mama Morton en “Chicago” y lo pasé divinamente. Ahí fue donde descubrí que el musical es un género muy complicado y que la gente que hay dentro tiene mucho mérito.

Hasta ese momento pensaba que los musicales eran “ná”, que tenían un cierto sabor zarzuelero donde los actores eran considerados una mierda y las historias que se escribían eran la excusa para que el intérprete de turno soltase su do sostenido o su sí bemol, pero ahí me di cuenta de que el nivel había mejorado mucho y que el musical es un género en el que se pueden hacer muchas cosas. Por esas fechas salió el casting para “Sister Act” y César Belda me animó a que me presentase, diciéndome que aunque era muy difícil no se perdía nada por probar … y así entré.

con en "La clave"

con Beatriz Webe autora y actriz de “La clave”, una pieza de microteatro

L4M.- Me has recordado cuando entrevistaron a Nicole Kidman tras hacer “Moulin Rouge” que dijo que tras tener que cantar, bailar e interpretar en la película, para ella actrices como Rita Hayworth o Ginger Rogers que siempre consideró actrices menores, pasaban a ser sus ídolos.

OH.- Claro porque hay funciones de texto que son super duras y yo he hecho mucho texto, pero es que al texto hay que añadirle cantar, oír una orquesta en directo, atender la marca de un director y hacerlo orgánico, hay que bailar sin quedarte sin aire y terminar la canción y seguir hablando como si no hubiera pasado nada y hay que estar muy atento, porque en musicales grandes como estos está todo muy marcado y a mi me horroriza ver cómo los actores se van a la marca.

He sido una actriz que he luchado mucho contra eso y es algo que me preocupa mucho y lucho para que no se me note ni una sola marca y eso que lo tengo todo marcado, cuando me voy, cuando me giro y es una cuestión de concentración. Ángels Gonyalons lo decía muy bien “Somos atletas de nuestra profesión”, que debemos cuidar el cuerpo, repasar el texto, recordar las intenciones de cada momento constantemente para que tras las 370 funciones que llevamos, cada día sea orgánico y perfecto y lo vivas como si fuera la primera vez.

img_1400 img_8651
L4M.- Recuerdo la charla que les da el director a los actores de “Miss Saigón” poco antes de subir el telón, diciendo que están con la adrenalina a tope, porque es la noche del estreno, pero que esa sensación deben tenerla cada día y que cada noche debe ser noche de estreno para ellos, porque para el espectador que va al teatro aunque la obra lleve un año en cartel, para él es su función única, su estreno en esa obra. Y es que eso de que cada día, a la misma hora, repitas la misma frase en la misma situación….

OH.- Ese es uno de los grandes problemas para este tipo de montajes que luego se mantienen tanto tiempo en cartel, porque requieren mucho trabajo y aunque parezca que no hace falta porque ya te lo sabes, es justo al contrario porque tienes que luchar contra la monotonía para que cada día suene nuevo. A mí ahora mismo la gente que hace musicales me parecen dioses.

L4M.- La verdad es que cada vez hay más escuelas de interpretación, canto y baile, lo cual hace que haya más gente preparada y otros preparándose para entrar en este género que no es nada fácil.

OH.- Recuerdo el curso en el que nos conocimos que yo estaba avergonzada porque había gente que cantaba muy bien y yo no cantaba un pimiento.

L4M.- Venga, venga, que yo estaba allí y mira tú que de allí diste el salto a cover de la madre superiora y de María Lázaro en “SISTER ACT” lo cual es empezar con buen pie.

OH.- Walking cover, ponía en mi contrato. Tenía tres funciones fijas a la semana como María Lázaro y una o dos veces al mes de Madre Superiora. No hacía otra cosa. El resto estaba en el camerino y tuve mucha suerte porque éramos una familia de verdad, algo que se ha repetido en “MAMMA MIA”, donde estoy mucho más integrada al tener un personaje contínuo. En fin, maravilloso.

en un momento de "Sister Act" como Maria Lázaro

en un momento de “Sister Act” como Maria Lázaro

L4M.- ¿Cómo recuerdas ahora la experiencia con la perspectiva que te da el tiempo?.

OH.- Pues pasé tres casting super duros a los que se presentaron más de 3.500 personas y yo flipaba. Cuando me dieron el personaje y llegué a casa con la partitura me dije “vale Olga, a por ello que esto es lo que hay”, porque aunque mi padre tocaba el piano y era músico, yo estudié de pequeña música en el conservatorio pero lo dejé muy pronto y me puse a ver con las notas de solfeo pero no entendía nada.

El primer día de ensayos tenía a Ángels Gonyalons a un lado y a Silvia Abril al otro, porque como era la cover de ambas tenía que ser como su sombra y Arnau Vila, el director musical, decía: “Venga compás 32 en la nota no sé qué … ese silencio vamos a hacer…. pon ahí una corchea…”…. Todo el mundo tomaba notas y yo no sabía de qué hablaban, pero me llevé una grabadora y lo grababa TODO y por la noche en casa me lo estudiaba para al día siguiente en el ensayo, de oído poder hacer la melodía con los tempos que habían marcado, pero lo trabajé mucho, mucho, mucho…

Es que María Lázaro es un personaje más interpretativo y la canción era un rap. Yo no había cantado un rap en mi vida, pero ahora se me dan de vicio, pero la canción de la madre superiora… eran palabras mayores, con unos agudos muy fuertes, aunque dramáticamente también era muy importante y era lo que me salvaba, pero lo pasé muy mal, aunque fue muy gratificante poder hacerlo y saber que estaba en el camino.

L4M.- ¿Cómo fue lo de dar el salto de “SISTER ACT” a “MAMMA MIA”?.

OH.- Cuando salió el casting para “MAMMA MIA” todo el mundo se presentaba y a mí de entrada me daba mucha pereza ese musical y más teniendo ya un titular en “SISTER ACT”, pero estando en las negociaciones de la gira me dije que si sólo había hecho un casting en mi vida para musicales y me cogieron, ¿por qué no presentarme a otro?.

con el reparto de "Sister Act"

con el reparto de “Sister Act”

L4M.- Fíjate, yo al conocer el reparto pensé que Eva Diago haría de Tania y tu de Rosy, porque tengo la imagen de esa Eva Diago rompedora, impulsiva y dominante, mientras que a ti te imaginaba mejor de Rosy que es más tranquila y seria, pero ahora vistas ambas en escena me habéis impactado las dos, perfectas y es lo que tiene ser una actriz, ser capaz de hacer suyo cada personaje, lejos de los encasillamientos que te intenten hacer los productores.

OH.- Decidí presentarme pensando que si el equipo creativo que venía a hacer los castings era Paul Garrington y todos los ingleses podía jugar la baza que soy una buena actriz, lo que no soy es cantante y me planteé que a poco mal que se me diera, ellos se darían cuenta de que soy actriz, mejor o peor, pero actriz.

Fue lo que le pasó a Carline Brouwer, la directora de “Sister Act”, que vio que yo no cantaba, mucho menos que ahora y cuando interpreté la canción de la Madre Superiora que me ayudó a preparar César Belda, aunque no estuve acertada del todo porque soy consciente de que en algunos momentos la grité, a Carline le gusté mucho.

como Maria Lázaro en "Sister Act" su primer musical

como Maria Lázaro en “Sister Act” su primer musical

Yo me presenté habiendo preparado el papel de Rosy pero me dijeron si me sabía el de Tania y cuando les dije que no, me preguntaron si podía aprendérmelo en media hora y me puse a ello, la hice y me pidieron si podía cantar la canción de “¿Sabe tu mamá dónde estás?”, que la habría oído un par de veces y no la había preparado pero decidí hacerla pasándomelo bien y desde el minuto uno ví que lo tenían claro.

Hice el casting con Eva Diago y Nina, las tres juntas. Al final de la primera prueba Nina salió y nos dijo que no nos conocía de nada, pero que se respiraba un feeling entre las tres impresionante y aquí estamos.

L4M.- Aún queda mucha gira por delante, incluso la gente espera que con la compra del Teatro Coliseum en Madrid, cerréis allí la gira. Buen salto el tuyo acabando en la Gran Vía madrileña, de no ser que te rapten para meterte en otro musical.

OH.- No creo, no hay ningún musical a la vista en el que tenga cabida, porque mi problema es que ya tengo una edad y no soy cantante.

L4M.- Bueno, eso vamos a dejarlo en stand by, porque a mí me recuerdas el caso de Maria Dolores Pradera que dejó los escenarios para dedicarse a la canción y tú eres una actriz con gusto para cantar y eso es oro en el teatro musical, porque al fin y al cabo cantar es contar una historia en poco más de tres minutos.

OH.- Estoy de acuerdo, quizá es inconsciencia, porque cada vez que conozco algo más sobre la voz me digo que soy una descerebrada, porque me dicen: “Haz esto” y lo hago. Cuanto más aprendo, más me doy cuenta de cuánto me falta, pero tengo mucho valor y coraje y confío mucho en mí, algo que hasta ahora me ha salido bien.

Me siento más una actriz que canta y puede defender cualquier canción, salvo que sea algo lírico tipo “El Fantasma de la Ópera”, porque una canción surge de un texto, porque si no hay texto es música solamente y sabiendo defenderlo con unas mínimas dotes, puedes sacarla adelante y ahí tenemos el caso de muchos actores y actrices que han cantado y lo han hecho estupendamente.

Fíjate, recordando aquel curso donde nos conocimos en el que canté “Send in the clowns”, me viene a la cabeza cuando vi a Judi Dench interpretando esa canción. Esa señora no canta, pero es ma-ra-vi-llo-so lo que hace y yo no necesito que me canten más. Eso es lo que yo quiero hacer. ¿Que canto bien?, mejor, pero que me den esas cosas que es lo que yo quiero hacer.

L4M.- Ahora estás en “MAMMA MIA” un musical divertido, familiar, conocido por el público y que vuelve a los escenarios tras una primera etapa que duró 7 años. Viste la primera producción?. Qué es lo que más te gusta de esta?.

con Nina y Eva Diago en "Mamma mia"

con Nina y Eva Diago en “Mamma mia”

OH.- Pues no vi la primera producción porque ya te he dicho que a mí “Mamma mia” me daba mucha pereza y el tema de los musicales nunca me había atraído y reconozco que he sido una actriz muy estúpida en ese sentido, porque es ignorancia y al menos ahora me he dado cuenta y te puedo hablar de esta producción que tiene una energía brutal, un elenco maravilloso y estoy convencida de que la gente que está esporque lo vale con creces, desde el último bailarín a Nina, todos tienen un talento descomunal.

Verás, el otro día que fue el cumpleaños de Nina, ella organizó una fiesta para la gente de la compañía y el regalo que nos pidió fue que cada uno hiciese algo. En mi caso hice un monólogo y una canción. Ya sabía que la gente de la compañía tiene mucho talento pero cuando vi de lo que era capaz cada uno, cantándolo ahí, para nosotros, me sentí una privilegiada de poder escuchar voces tan excepcionales, ni O.T., ni La Voz, la gente de ahí son “la caña”. Son profesionales que son cuidan su cuerpo, bailan maravillosamente, se preocupan de ser actores, aunque no todos lo son, es verdad, pero son tan jóvenes… que si a mí me hubiera cogido esto con 22 años…. En fin, un reparto con un talento y una energía que me parece lo más.

L4M.- Es que ahí está gente como Carlos Solano que debutó haciendo el Gavroche de “Los Miserables” en la versión de 1992 y hoy está aquí haciendo de Sky en “Mamma mia”. Si sigue ahí será por algo. Hablando de musicales grandes siempre se dice que son caros y difíciles de rentabilizar salvo cuando se apuesta por títulos grandes y nunca son garantía de éxito. ¿Hay algún musical grande o pequeño que te gustaría hacer en un futuro?.

OH.- Pues cualquiera de Sondheim me vendría bien, ja ja ja. Me encantaría hacer “Company” y poder interpretar a esa borracha maravillosa que canta esa “The ladies who lunch” que fue la que llevé preparada al casting de “Sister Act”. Otro que también me gustaría es “Gypsy“.

en "Mamma mia" en su número "¿Sabe tu mamá donde estás?"

en “Mamma mia” en su número “¿Sabe tu mamá donde estás?”

L4M.- Pero aún eres muy joven para hacer “Gypsy”, porque Rose tiene una hija a la que se le suponen 20 años y tu aún luces muy joven.

OH.- Bueno, tengo una hija de 20 años y luzco muy joven aquí porque salgo toda maqueada, monísima, pintada como una puerta, lacada, vamos, pero en “Sister Act” cuando salía de Madre Superiora o de María Lázaro sin maquillar, con un hábito y cara de mala hostia, me ponía veinte años encima rápido.

La verdad es que soy una actriz muy camaleónica. Fíjate que hasta los compañeros de “Sister Act” como allí no me arreglaba, no me veían para el papel de Tania, porque no conocían mi faceta de modelo monísima arreglada y con tacones. Es que además al haber hecho muchos castings de publicidad y en función de lo que pedían así me presentaba y es que soy una experta en tunearme. Me maqueo bien, para bien y para mal, pero bueno, vamos a dejar pasar diez años para hacer esa Rose de “Gypsy” que me vendrá mejor entonces.

L4M.- Echas de menos volver al teatro de texto o a trabajar en televisión?.

OH.- Un poco el teatro de texto, sí. “Mamma mia” me da muchísimo. Me siento muy realizada haciéndolo, pero se me queda corto en cuanto a texto. La tele no tanto porque no buscan calidad sino inmediatez. Si lo tengo que hacer lo hago divinamente, ojalá tuviera una serie ahora, pero echo de menos mi teatro de texto, mis monólogos…

img_2146L4M- ¿Y drama? Porque sólo te he visto en tu punto humorístico y no te imagino en drama.

OH.- Pues soy fundamentalmente, actriz de drama. Te pasaré el corto “Casting tres” del que estoy muy orgullosa, pero he hecho “Medea”, “Electra”, “Eurípìdes”, “Las Troyanas”, “Marat-Sade”… Sólo hacía drama porque soy muy dramática cuando me pongo, soy muy Nuria Espert, pero tengo también facilidad para la comedia y es cierto que últimamente me dan más papeles cómicos.

L4M.- Conociendo ahora todos los campos ¿qué es para ti lo mejor de hacer texto y lo mejor de hacer teatro musical?.

OH.- Lo mejor de hacer texto es que tienes el tiempo suficiente durante la obra para dibujar una curva, tener muchos colores y momentos en que explayarte en el personaje, que en un musical no tienes salvo que seas Dona en “Mamma mia” y es que siempre lo suele tener el personaje de más peso, el protagonista, los demás no tienen tanto tiempo para hacerlo. Por otra parte la ventaja del musical es que cuando el texto ya no te da para contar como te sientes, tienes la música para apoyarte y es muy bonito meterte en un viaje así.

L4M.- ¿Y qué es para ti lo peor de una obra de texto y lo peor de un musical?.

OH.- Lo peor de la obra de texto es que si no tienes el personaje muy bien estructurado por capas, muy bien sedimentado todo lo que dices, es muy fácil perderte y lo peor del musical es que no dejas de estar en una jaula que es la música y las notas y que de ahí no te puedes salir. Tienes que ceñirte a las notas y al mismo tiempo hacer tu personaje.

L4M.- Muchos lo que dicen es que estos musicales grandes son franquicias que no dejan al actor la libertad de crear…

OH.- ¡MENTIRA! Ahí tienes mi personaje de Tania en el que canto flamenco porque el director me sugirió que inventase algo como cantar ópera y al día siguiente cuando fui al ensayo y lo hice en plan flamenco me soltó: “Lo compro!”.  Es llevar el personaje a tu terreno sin que sea distinto de lo que tiene que ser, que es lo complicado. No puedes meter morcillas. Esta gente es muy lista y si haces una buena propuesta que les gusta, la cogen.

con-olga-hueso

con Olga Hueso en un momento de la entrevista

L4M.- Y ya para cerrar la entrevista, lo hago con la pregunta del principio: “¿Qué te gustaría ser de mayor?”.

OH.- Me gustaría vivir así toda la vida. Tener un trabajo. Más grande o más chico, no soy ambiciosa, no digo que tenga que ser otro musical de Stage (que me encantaría) -por si están escuchando- pero vivir de mi trabajo que es hacer teatro. Si es en un musical, bien. Si es de texto, bien, si es una serie, bien, porque esta profesión es muy ingrata y hoy tengo trabajo y soy una privilegiada y lo sé, porque el 90% de los actores en España está en el paro y tengo un trabajo desde que hace dos años, me metí en este barco y no he parado, pero no sé qué pasará el año que viene y no depende del talento, muchas veces es la suerte y el estar en el momento apropiado en el lugar correcto.

Encantadísimo de haber compartido este momento contigo. Muchísimas gracias por tu tiempo y hasta la próxima vez que seguro será tú en escena y yo en el patio de butacas.

Paco Dolz para Love4musicals
Plaza Rodrigo Botet, Valencia
26-10-2016

Adjuntamos el video del corto “Casting tres” citado en la entrevista

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad