Max Aub es un escritor nacido en París en 1903, que al desplazarse sus padres a España en 1914 vivió en Valencia y viajó bastante a Barcelona, Zaragoza o Madrid, hablando con fluidez alemán, francés, castellano, catalán y valenciano, manifestando con el tiempo que no podría escribir en otra lengua que no fuera el castellano, siendo la española una de las cuatro nacionalidades que poseía aparte de la alemana por parte de sus padres, francesa por nacimiento y mejicana por haber vivido allí. El estallido de la Guerra Civil le pilló en Madrid ya como miembro del Partido Socialista Obrero Español y despuntaba en su actividad literaria, dirigiendo además en Valencia el grupo teatral El Buho.
En Diciembre de 1936 fue enviado a París como parte de la representación del gobierno español para encargar y comprar el “Guernica” de Picasso, que se expondría en la Exposición Internacional de París de 1937, siendo a continuación nombrado Secretario del Consejo Nacional del Teatro y debiendo exiliarse al final de la Guerra a Francia, donde por escapar de España se le acusó de comunista siendo enviado a un campo de concentración, del que pudo escapar y establecerse finalmente en Méjico, donde escribiría la serie de novelas sobre la Guerra Civil Española, titulada “El Laberinto Mágico” que estaba compuesta por “Campo Cerrado” (1943), “Campo de Sangre” (1945), “Campo Abierto” (1951), “Campo del Moro” (1963), “Campo Francés” (1965) y “Campo de los Almendros” (1968).
Asistir a esta parte de nuestra historia reconociendo a tantos seres inocentes prisioneros de su tiempo, en medio de unas historias en los que se ven inmersos unos personajes sencillos que se nos presentan tal cual, con sentimos reales y cercanos y que a lo largo de las casi dos horas que dura la función, van combinando historias en las que mezclan realidad y ficción situando el autor en emplazamientos como Alzira o Benidorm por citar un par de ciudades tan familiares para mi por desarrollar las escenas en lugares de la Comunidad Valenciana, que desgraciadamente por las características de la obra, será difícil que esta producción sea exportable fuera de Madrid, en unas condiciones de calidad como las mostradas en este escenario.
Javier Coble al piano y Paco Casas con elementos de percusión subrayan la acción de esta mezcla de drama, emoción e imaginación que nos habla de lo que se ve y de lo que no se nos muestra. Este espectáculo fue galardonado con los Premios a Mejor Espectáculo, Mejor Actor Protagonista (Paco Ochoa), Mejor Actor Secundario (Alfonso Torrregrosa) y Mejor Actor Revelación (Borja Luna) por la Central Academy Awards de China.
TEXTO: Max Aux (historias entresacadas de su obra “El laberinto mágico”)
VERSIÓN: José Ramón Fernández
DIRECCIÓN: Ernesto Caballero
Para terminar un video promocional del espectáculo