Diccionario de términos

Tranquilos que no voy a hablar de gramática, ni inglesa ni española.

Aunque intento utilizar cuanto menos los anglicismos de los que está lleno este mundillo que nos ocupa y por si alguna vez se me escapa alguno, o leéis en otro sitio el “palabro” en cuestión, quería hace tiempo establecer una especie de pequeño diccionario o términos que se utilizan con bastante normalidad en este mundillo. Ahí van:

BROCHURE o SOUVENIR BROCHURE: Programa de lujo de un musical, que se suele vender como recuerdo para el público y suele llevar fotos a color del espectáculo. De venta sólo en el teatro donde se representa el musical y a veces  en algunas tiendas especializadas. Suele ser tamaño folio o más grande.

CAST: Grupo de actores y actrices que forman el reparto de un musical.

CASTING: Prueba que se realiza cuando se va a montar un musical y se convoca a varios intérpretes, para encontrar de entre los que acuden el más apropiado para un personaje.

CONCEPT ALBUM:  Grabación en estudio previa al montaje del musical, para ver la respuesta del público antes del montaje, o bien para conseguir algún dinero de las ventas del CD y poder invertirlo en la producción, a veces se utiliza como base para mostrarlo a posibles productores.

COVER: Alternante de un actor o actriz principal que pueda sustituir al actor titular si hace falta. También se suele llamar así a la portada de un CD o un DVD.

FLOP: Un fracaso

FRINGE: Teatros que utilizan compañías alternativas, con aforo muy limitado. Término más empleado en Inglaterra y sería el equivalente al “off-Broadway” americano.

JUKEBOX: Argumento que se escribe para poder meter en una línea argumental nueva, unas canciones que fueron éxito tiempo atrás y cuando se escribieron no se tenía como fin hacer con ellas un musical.

LIBRETO: Guión de una obra que incluye diálogos y cambios escénicos adaptados, para poder ser representada en  un teatro.

OFF BROADWAY: Sería parecido al término “fringe” inglés, si bien en Broadway especifica que se cataloga así a los locales cuyo aforo sea de 99 a 499 butacas.

OLIVIER AWARD: Premios concedidos por la Sociedad Inglesa de Teatro establecidos en 1976 , que a partir de 1984 tomaron su actual nombre, cuando el actor Laurence Olivier accedió a que ello. Son los equivalentes ingleses a los premios americanos Tony de Broadway.

PLAYBILL: Programa gratuito que se entrega en los teatros de Broadway, con detalles del reparto de actores y equipo técnico del musical. Tamaño cuartilla, normalmente en blanco y negro.

PREVIEW: Ensayo general de una obra con música, vestuario y público, que suelen hacerse durante dos o tres semanas para corregir los posibles desajustes antes del estreno oficial para la prensa. En algunos casos son más baratas, pero normalmente valen el mismo precio.

PROGRAMA:  Programa con detalle del reparto de actores y equipo técnico del musical. Tamaño cuartilla, normalmente en blanco y negro. Salvo en Broadway que es gratuito, en el resto de países suele cobrarse.

PROMO: Puede hacer referencia a un CD con canciones o video clip televisivo que se utiliza para promocionar el musical y suele regalarse a los medios de prensa para publicitar el mismo.

READING: Lectura dramatizada de una obra.

REVIVAL: Reposición de una obra que ya fue estrenada anteriormente.

REVUE:  Ciclo de canciones tomadas de diferentes obras, normalmente de un mismo compositor o intérprete, con una mínima línea narrativa para montar el espectáculo teatral y no suele tener personajes fijos identificables en la historia.

SOUVENIR BROCHURE: Llaman así al brochure que hace las veces de recuerdo del espectáculo para el espectador que ha asistido a la obra.

TONY AWARD: Premio de Teatro creado en 1947 por la directora del American Theatre Wing Antoinette “Tony” Perry, para premiar las obras estrenadas en Broadway en el último año. Sería el equivalente al Olivier en Inglaterra.

TRYOUT: Representaciones de obras que se estrenan en ciudades importantes, fuera de New York, durante un mes aproximadamente, para llevarla una vez pulida a Broadway.

WORKSHOP: Más elaborado que un reading. Es una mezcla de ensayo y taller muy rudimentario, a veces incluso con vestuario y la mínima escenografía, para dar a conocer el trabajo y tratar de atraer inversores al proyecto que se intenta montar.

Quiero hacer una aclaración por si no quedará claro la diferencia entre un musical, un jukebox y un revue. Por mi parte diría que llamo:

  • Jukebox es el que cuenta con un ARGUMENTO ORIGINAL para poder enlazar un montón de CANCIONES NO ORIGINALES que fueron escritas mucho tiempo atrás, para  crear un espectáculo musical, con una historia que desarrollan unos personajes fijos que llevan el hilo argumental de principio a fin de la obra. Ahí englobaría Hoy no me puedo levantar, Rock of ages, Jersey Boys, Priscilla Queen of the desert, etc.
  • Revue sería lo mismo, pero los personajes NO cuentan una historia con inicio, nudo y desenlace, como en el jukebox, sino que los actores interpretan varios papeles para contarnos algo, donde lo importante es la música, tomada de diferentes obras o autores y ahí tendríamos Sondheim on Sondheim, Closer tan ever, Five guys named Moe, Smokey Joe’s Cafe, etc.
  • Musical es aquel que cuenta con un ARGUMENTO ORIGINAL O NO, pero que necesita de unas CANCIONES ORIGINALES escritas a propósito para la obra, que ayudan a avanzar la acción.

Si se os ocurre alguna otra palabra que no veáis aquí, no os importe decírmelo y trataremos de aclararla y añadirla.

Saludos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad