Con motivo del centenario del ballet “EL AMOR BRUJO” de Manuel de Falla estrenado en el Teatro Lara de Madrid en Marzo de 1915, se encargó a La Fura dels Baus una nueva versión que han co-producido el Festival Internacional de Música Castell de Peralada, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Sponsorship Consulting Media, Teatros del Canal, Old and New Montecarlo, la Fundação Theatro Municipal de Sâo Paulo y el Teatro Comunale di Bologna que se estrenó en Julio de 2015 en Granada y lleva desde entonces de gira.
El Ballet original que creó Falla tuvo a la crítica dividida en su estreno que la tachó de extravagante y dificilmente clasificable, siendo tildada por algunos de “españolada” o “gitanería”, atacando bastante a la protagonista Pastora Imperio como actriz y cantante, lo cual afectó bastante al compositor que decidió transcribirla para suites de piano y orquesta, eliminando las tres canciones de la versión original con libreto firmado por Gregorio Martinez Sierra si bien con el tiempo se descubriría que la que lo había escrito fue su esposa María de la O Lejárraga García. Tras su estreno en París en 1926 protagonizada por Antonia Mercé “La Argentina” con coreografía de Massine y trajes de Picasso, se convirtió en todo un éxito sorprendiendo al público francés al descubrir una cultura musical diferente de la que se tenía de la España de la época.
- Introducción y escena
- En la cueva
- Canción del amor dolido
- El Aparecido
- Danza del terror
- El Círculo Mágico
- A medianoche
- Danza del ritual del fuego
- Escena
- Canción del fuego fatuo
- Pantomima
- Danza del juego del amor
- Final – las campanas del amanecer
Algo que me sorprendió fue que los cantables flamencos aparecieran subtítulados, algo habitual en los Teatros de Ópera o en el mismo Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde los diálogos en español se subtitulan en inglés y sólo los cantables -porque a veces es difícil entenderlos-, se ofrecen subtítulados en español e inglés, pero lo que me resultó fuera de lugar fue que en este caso los subtítulos de un texto en español, se nos ofrecieran en valenciano. Sin ánimo de polemizar, me pareció que si había dificultad en la comprensión, se subtitulasen en el mismo idioma que se cantan, porque no creo que si había algún valenciano parlante en la sala mereciese un trato de favor contra los que no lo fueran y aclaro que no es mi caso, que afortunadamente en ese tema me considero bilingue.
MÚSICA: Manuel de Falla
LETRAS: María de la Olajárraga García.
Existen muchas versiones en audio de esta obra e incluso de las películas en DVD
Para terminar unos videos promocionales del espectáculo