Sweeney Todd es un personaje de ficción contado como un relato de terror, muy bien reflejado en el musical teatral que escribió Stephen Sondheim, abriendo la historia el telón con el clásico panel de viñetas, usado por los trovadores callejeros de la época para ilustrar su narración. La acción arranca con “La balada de Sweeney Todd” que va apareciendo a lo largo de la obra y en el epílogo, como si nos fuera contada por un trovador de la época. Lamentablemente este tema, hilo argumental de la historia y eje del musical, fue eliminado en la adaptación cinematográfica, pero no nos precipitemos, como haría un buen contador de historias de la época. comencemos por el principio…
La historia fue pasando de generación en generación y sufriendo cambios con el paso del tiempo en función de quien la iba haciendo suya, mientras unos cifran el original en unos versos del valenciano Jaume Roig publicados en 1460 bajo el título de Espill (Espejo), la mayoría remite a la publicación por capítulos en un diario en 1846 bajo el título de The string of pearls: A romance, en el que un marino investigando la desaparición de un marinero amigo suyo, al que se vió por última vez en la barbería de Sweeney Todd a la que se dirigia para visitar a su amada Joanna, descubrió el horror de la barbería y la fosa común de víctimas en los sótanos de la pastelería.
Los ingleses llegaron a “situar” la barbería en el numero 186 de la calle Fleet, cerca de la iglesia de St. Dunstan, que se comunicaba con la pastelería de la Sra. Lovett por un túnel subterráneo. Otros asignaron a la barbería una silla giratoria que precipitaba a las víctimas al sótano donde morían descalabradas o con el cuello roto por la caída, dando a Todd el mérito de rematar al cliente que sobrevivía, con un tajo certero de su navaja barbera.
Christopher Bond escribió en 1970 una obra con el título de Sweeney Todd: El barbero demoníaco de la calle Fleet, que aportaba nuevos elementos con ciertas reminiscencias a la historia de El conde de Montecristo de Alejandro Dumas, pero que de alguna forma justificaban el comportamiento del barbero asesino, movido por la venganza contra el Juez Turpin que enamorado de la mujer del barbero, arrestó a Todd enviándolo a cadena perpetua a Australia, hasta que pudo escapar y volver para vengarse, recuperar su mujer y su vida. Este giro en la historia fue lo que convenció a Stephen Sondheim a acometer la idea de convertirlo en musical, ya que el tema le gustaba pero no terminaba de encontrar sentido a tanto acto macabro.
Angela Lansbury, Sondheim y Len Cariou grabando el Broadway Cast
Harold Prince, amigo y colaborador como director de muchos musicales de Stephen Sondheim se encargó en 1979 de la dirección de éste, escogiendo a Angela Lansbury para el papel de la manipuladora y comerciante sin escrúpulos, Señora Lovett, auténtico motor y responsable del devenir de los acontecimientos. Ella es quien facilita a Todd el local de la barbería. Ella entrega a Todd las herramientas de barbero que guardó cuando lo llevaron preso. Ella miente a Todd sobre lo ocurrido con su familia. Para el papel del barbero víctima de las circunstancias, zarandeado por unos y todos según los intereses de cada uno, eligieron a Len Cariou, que ya trabajó con Sondheim en A little night music.
El musical se estrenó en Marzo de 1979 como un “thriller-musical” fue nominado a nueve premios Tony, haciéndose con 8 de ellos, incluyendo el de Mejor musical, mejor actriz (Lansbury) y mejor actor (Cariou). Poco antes de cerrar en Broadway tras 557 representaciones, para iniciar un tour por Estados Unidos, Dorothy Loudon y George Hearn tomaron los papeles principales. Cuando la gira llegó a Los Angeles, Angela Lansbury retomó el papel de Mrs. Lovett para aparecer en la versión que iba a grabarse y retransmitirse por televisión que hoy podemos encontrar editada en DVD con subtitulos en castellano, para hacernos una idea más cercana a lo que es la obra de Sondheim, considerada por muchos más como una ópera que como un musical.
La obra ha conocido multitud de versiones. En 1984 se representó en el Houston Opera House y el mismo año estuvo en la New York City Opera, donde se repuso en 1986 y en el 2004 con Elaine Paige como Señora Lovett, siendo muy alabada su interpretación, para sorpresa de algún miembro de la prensa americana que le preguntó que cómo ella había aceptado hacer un Sondheim, tan lejos de sus registros habituales de grandes damas como Eva Perón (Evita), Norma Desmond (Sunset), Anna Leonowens (King and I), Florence (Chess) y meterse en la piel de la sucia Mrs. Lovett, a lo que Paige respondió que también había hecho Grizzabella (Cats) o Edith Piaf (Piaf), y que eran los productores los que la buscaban para los papeles y que cuando la llamaron para hacer esta obra no lo dudó, era un reto y una aventura, como cada obra a la que se enfrentaba”.
Tras ser aceptada como una ópera y representada como tal por las compañías de ópera de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, España, Israel, Holanda, Australia y Holanda, John Doyle el año 2004 dio una vuelta de tuerca completa a la obra, estrenando su versión del musical en el Paper Mill Theatre, representándola con 10 actores, que a la vez de ser músicos y cantantes, interpretaban actoralmente, cantando y tocando los únicos instrumentos que suenan en la obra. La crítica se volcó en alabanzas, lo que llevó a transferir el montaje al Trafalgar Studios Theatre de Londres y de allí saltó a Broadway donde se estrenó con el mismo formato, haciéndose cargo de los papeles principales Patti Lupone y Michael Cerveris.
La obra también se ha representó en concierto en Marzo de 1999 en el Almanson Theatre de Los Angeles con Kelsey Grammer y Christine Baransky en los papeles principales y con Davis Gaines como Anthony y Neil Patrick Harris como Tobias.
En mayo del año 2000 se preparó un concierto medio escenificado en Lincoln Center con Bryn Terfel y Patti Lupone de protagonistas, repitiendo Gaines y Patrick Harris los mismos papeles que habían interpretado el año anterior en Los Angeles. Una enfermedad en el último momento hizo reemplazar a Bryn Terfel y recurrir de nujevo a George Hearn para que se hiciese cargo del papel del barbero veintiún años después. El concierto fue grabado con la New York Philharmonic Orchestra y ha sido editado en DVD para mayor gloria de la partitura, que hace justicia a la composición de Sondheim.
Bryn Terfel pudo resarcirse de no haber podido estar en dicha producción estrenándola en el año 2002 en la Lyric Opera de Chicago y en el London Festival Hall el 2007 con Maria Friedman como Mrs. Lovett, con Daniel Evans, Daniel Boys y Philip Quast en cuatro únicas funciones. La interpretación del tema “Epiphany” y “A little priest” en el Royal Albert Hall dentro del tributo a Stephen Sondheim por su 80 aniversario, con Bryn Terfel y Maria Friedman, quedará para la posteridad como una referencia obligada e insuperable del tema.
Ya he dicho en anteriores ocasiones que Sondheim no ha tenido suerte en sus adaptaciones para el cine, en este caso, según se mire. La versión de Tim Burton de la obra es, totalmente burtoniana visualmente hablando, y tanto la parte visual como la musical en su apartado de ejecución y arreglos orquestales es excelente, pero –para mi gusto- la elección del cast es totalmente desafortunada, por decirlo de una manera amable, Johnny Deep no da ni físicamente ni vocalmente el registro que demanda el papel y lo mismo ocurre con Helena Bonham Carter, pero imposiciones del star-system hicieron comulgar con ruedas de molino a Sondheim que declinó responsabilidades diciendo que la obra cuando pasa al cine se convierte en película, es otro lenguaje y es obra del director. Por otro lado, gente que nunca se hubiera acercado al universo de Sondheim, ahora cuanto menos, “gracias” a Tim Burton lo conoce.
En España, en Abril de 1995, producida por el Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña, Mario Gas con su hermano Manuel Gas, hicieron una adaptación del musical que estrenaron Constantino Romero y Vicky Peña en Barcelona, a la que acudió el mismísimo Sondheim y al final de la representación abandonó su butaca para correr junto a los actores, golpeando con la palma de la mano en el escenario mientras repetía: “Esto es lo que escribí y esto es lo que por fín he podido ver”. La obra luego fue transferida a Madrid con el mismo cast, salvo Joan Crosas que sustituyó a Constantino Romero como Todd. El mismo montaje, arreglos e intérpretes fue puesto en escena por el Teatro Nacional de nuevo bajo la dirección de Mario Gas en Diciembre de 2009.
En el 2011 se ha estrenó una nueva versión de Sweeney Todd en Chichester protagonizada por Michael Ball como Todd con Imelda Staunton como Mrs. Lovett, que estuvo viendo el mismo autor y a raíz de las buenas críticas recibidas fue transferida al Adelphi de Londres, donde consiguió tres Premios Olivier, al Mejor Revival, Mejor actor y mejor actriz en un musical.
Cameron Mackintosh tras ver en Octubre de 2014 la producción que se hizo curiosamente en una pastelería en Tooting, barrio del sur de Londres, decidió tranferir la producción al West End del 19 de Marzo al 16 de Mayo de 2015 en una pastelería que se habilitó para la ocasión en la famosa Shaftesbury Avenue contando con Jeremy Secomb (Sweeney Todd), Siobhan McCarthy (Mrs. Lovett), Nadim Naaman (Anthony), Ian Mowat (el alguacil), Duncan Smith (Juez), Kiara Jay (Pirelli), Joseph Taylor (Toby) y Zoe Doano (Johanna).
Todavia se ha estrenado en Broadway una nueva versión protagonizada por Josh Groban y Analeigh Asford en 2023 con enorme éxito de critic y público.
MÚSICA Y LETRAS: Stephen Sondheim
De entre las muchas versiones disponibles del Sweeney Todd, recomendaría el CD doble original con Angela Lansbury con Len Cariou, que a pesar de su antiguedad será la que se aproximará más musicalmente a la versión que imaginó Sondheim. Como curiosidad también existe CD doble con el cast del reparto catalán de 1995 con Constantino Romero y Vicky Peña, en catalán. Por otro lado, no menciono el de la película porque aparte de no gustarme, es suficientemente conocido por todos y los que acudan a él es porque buscan ese CD en concreto.
Aqui están las portadas de los DVDs del musical teatral. La primera en la izquierda a la venta en nuestro país con subtítulos en español y la segunda en concierto, semi representado, a nivel de voces yorquesta, una maravilla en 5.1 y DTS.