
EL ABISMO DEL OLVIDO
“El abismo del olvido” es la última novela gráfica de Paco Roca. Si hace un mes me hubiesen preguntado por este señor, hubiese dicho tranquilamente que su nombre no me sonaba de nada, a pesar de sus muchos premios y de ser todo un referente en el mundo del comic internacional. Aunque no era consciente de que mi primera conexión con este artista valenciano fue gracias a la serie “La fortuna” dirigida por Alejandro Amenabar, basada en su cómic “El tesoro del cisne negro”, que me gustó mucho.
En mi ignorancia “comics” eran los clásicos tebeos de aventuras. Yo que crecí con “El capitán Trueno”, “El Jabato”, “Roberto Alcázar y Pedrín”, “Mortadelo y Filemón” o “13, Rue del Percebe“, no eran más que historietas divertidas, simpàticas o emocionantes de mi infancia/adolescencia, que luego acogieron a otros superhéroes fantásticos desde “Superman” o “Batman” a “La patrulla X”, pero Paco Roca me ha hecho elevar el cómic a categoría de novela gráfica, porque va mucho más allá del mero entretenimiento.

Paco Roca y Alejandro Amenabar
Aunque ya había leído dos “comics” muy interesantes, “MAUS: Relato de un superviviente” de Art Spiegelman, que ganó el Premio Pulitzer en 1992 y “FUN HOME” de Alison Bechdel, porque quise conocer la base del musical con el que ganó varios premios Tony, pensé que no eran más que dos casos atípicos y aislados dentro del género. “Fun Home” está más cerca de Paco Roca, por lo que tiene de personal, ya que si Alison cuenta su vida, salpicada con los hechos que vivió y son historia de Estados Unidos, Paco Roca se involucra en sus “stories”, contando lo que mejor conoce, su vida y su entorno.
“El abismo del olvido” nos habla de Leoncio Badía, personaje real que al finalizar la Guerra Civil y ser juzgado por “rojo”, lo castigaron dándole el trabajo de “enterrar a los suyos”, en el cementerio de Paterna (Valencia), donde debía excavar las fosas comunes para enterrar a los más de 2.200 fusilados allí, entre 1939 y 1945. Este “cómic” también tiene un super héroe, Leoncio Badía, que a escondidas tomaba mechones de pelo de los muertos o trozos de tela de la ropa, para entregárselos a sus familiares, que luego han podido servir para identificar algunos cadáveres.

Una página con viñetas de “El abismo del olvido”
Tengo la suerte de no tener ningún familiar o conocido fusilado tras finalizar la guerra y enterrado en una fosa común, pero esta novela de Paco Roca ha conseguido sensibilizarme y entender mejor a los familiares de las víctimas, que demandan sus cuerpos para poder despedirse de ellos y darles un entierro digno. Muy acertada la forma de comparar esta historia con las de otras culturas, para hacernos empatizar con las demandas de los familiares. Es fácil juzgar a los demás, cuando no estás en su piel.
La historia que se nos cuenta es real y el dibujante se limita a poner en imágenes los recuerdos y vivencias que ha ido recogiendo con el autor del guión Rodrigo Terrasa. El estilo de Paco Roca es muy ilustrativo, nunca mejor dicho. Construye sus historias como los “storyboards” que se hacen en el cine, para planificar cómo contar una historia. No me extrañaría que esto fuese base para una gran película, como ya lo fue su anterior cómic “Arrugas“, emotivo trabajo que retrata la vida de las personas mayores en una residencia, con el Alzheimer rondando a su alrededor.

Una página con viñetas de “El abismo del olvido”
Seguramente muchos de vosotros ya conoceríais a este autor. En mi caso se ha abierto todo un abanico para descubrir más obras suyas como “Memorias de un dibujante en pijama”, en la que nos cuenta experiencias en su día a día o “La casa”, en la que nos habla de la casa en la que pasábamos los hermanos mucho tiempo hasta que la muerte de nuestros padres nos enfrenta a un montón de sentimientos encontrados cuando debemos hacernos cargo de ella y vemos que de nuevo Paco Roca, nos está contando cómo vivió ese tema.
Por mi parte sigo buscando sus otras obras: “El juego lúgubre”, “El faro”, “Las calles de arena”, “Los surcos del azar”, “La encrucijada” o “Regreso a Edén”. Esperando que esta entrada sirva a alguien como fue mi caso para descubrir a este autor, seguramente ignorado por el gran público y sólo apreciado por los amantes de las novelas gráficas.
Para terminar el enlace al programa de RTVE sobre Paco Roca
https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/paco-roca-dibujando-vida/15926587/
y unas imágenes de la película “Arrugas”