LA HISTORIA INTERMINABLE

Cuando se anunció que “LA HISTORIA INTERMINABLE” el famoso libro de Michael Ende publicado en 1979 iba a llevarse al cine, muchas voces saltaron diciendo que era muy difícil adaptar ese cuento que habla del mundo de la fantasía y fomenta la lectura de libros, para que el lector con su imaginación construya en su mente los personajes y situaciones.

La película se estrenó en 1984 dirigida por el prestigioso Wolfgang Petersen y fue la producción más cara de la historia del cine alemán. En aquella época no había llegado la digitalización por ordenador y todavía se filmaba con personajes reales, aún así los efectos especiales se llevaron buena parte del presupuesto. La película fue un éxito a pesar de que el autor renegó de la película y no dejó que apareciese su nombre hasta los títulos de crédito del final de la cinta. Ivan Macías y Felix Amador siguen con su tónica de estrenar musicales basados en obras famosas. Tras “Germinal” de Emile Zola (2016), “El médico” de Noah Gordon (2018), “Los pilares de la tierra” de Ken Follet (2019) que aparcaron debido al covid y aún sigue pendiente, “¿Quién mató a Sherlock Holmes” basado en los personajes de Conan Doyle (2021), “El tiempo entre costuras” de María Dueñas (2021) y ahora “La historia interminable” de Michael Ende (2022).

El tándem Macías-Amador confían en el tirón de títulos famosos pero densos, difíciles de compactar de forma fluida. Sus trabajos se apoyan en una buena partitura, músicos en directo, una puesta en escena espectacular, repartos muy numerosos, buenas voces y todo eso lo consiguen. En el caso que nos ocupa tenemos un vestuario muy vistoso, marionetas articuladas, un caballo que parece real, momentos con fuego, otros con agua, proyecciones, dragones voladores, etc. espectáculo perfecto para un público infantil que con tanto efecto especial aguanta sin pestañear las dos horas y media de duración.En el reparto tenemos a gente de la talla de Joseán Moreno, Teresa Abarca, Álex Forriols, Teresa Ferrer y hasta más de veinte intérpretes en escena. Pero, sí, hay un pero. Los talones de Aquiles del musical en España -para mi- siempre fueron el sonido y las letras de las canciones. Música y letra deben ser uno y no debe descansar una nota en una sílaba que obligue a acentuar la palabra de forma errónea. La vocalización de los cantantes debe ser muy masticada, para que se entienda cada palabra, ya que las canciones son las que ayudan a contar la obra. 

El musical arranca con un número coral muy potente del que no entendí más que algunas palabras y frases sueltas. Estaba deseando que entrasen los diálogos o los solos, porque cuando cantaban todos no me enteraba casi de nada. Deberían plantearse poner sobre títulos como hacen en el Teatro de la Zarzuela, creo que el público que quiera entender la obra, lo agradeceríamos.Los amantes de la novela o la película quedarán decepcionados al ver que la emperatriz infantil tiene poco de infantil y algunas coreografías como una de claqué están fuera de lugar. El famoso tema de la película que compuso Giorgio Moroder, está flotando instrumentalmente a lo largo de toda la obra y al final es cantado en inglés un poco de martillazo, porque es la canción que el público conoce y es la que quiere escuchar y la que sale tarareando de la sala.

Hay una exposición de artículos originales de la película en el segundo piso del teatro, que solo se abre en el intermedio del musical y se puede acceder a ella por la escalera de la izquierda del hall. Se forman unos atascos increíbles en la escalera, hasta el punto que desistí de verla. Debería abrirse una hora antes como hacen en “Mamma mia” para que el público pueda verla también antes de la función.El tema del merchandasing está muy cuidado ya que puedes comprarte camisetas, calcetines, peluches, el colgante de Atreyu, una riñonera, blocs de notas, velas aromáticas, pegatinas, mochilas, etc., todo salvo el CD con las canciones del musical, algo curioso que no lo hayan sacado. Otro detalle que me molesta es el tema de dejar pasar a la sala con comida y bebida. Este espectáculo tiene suficientes elementos para entretener y no necesita que el espectador esté comiendo palomitas para no dormirse, pero este hecho como el resto de mi reseña son algo muy personal que sé que cae en saco roto.

Resumiendo, un musical muy trabajado en toda su parte visual, que dejará boquiabiertos a los niños con tanto derroche de luz, color y música, que cuenta con un equipo artístico y técnico muy numeroso, que ha apostado por este género, pero con algunos huecos que deberían pulir y aquí lo dejo, para que esto no se convierta en algo interminable como el título de la obra.

MÚSICA Y LIBRETO: Iván Macías
LETRAS Y LIBRETO: Félix Amador
DIRECCIÓN Y COREGORAFIA: Federico Barrios

Unos videos promocionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad