
RUZ – BARCENAS
Cuando se nos dice que esta obra de teatro es sencillamente la segunda sesión de interrogatorios, del Juez Pablo Ruz a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular, en la que reconoció la veracidad de los llamados “papeles de Bárcenas”, que todos ya conocíamos por haberse filtrado a la prensa y fue cuando Bárcenas decidió “tirar de la manta”, parecía no presentar ningún aliciente para verla y más cuando se nos dice que no se ha inventado ni una sóla palabra del texto, ya que todas las que figurN en el guión están en el sumario, entonces parece todavía menos interesante.
Sin embargo, debo reconocer que la dramaturgia de Jordi Casanovas funciona perfecta como obra de teatro, ya que ha sabido mantener el interés eliminando frases o contenidos que no aportaban nada a la investigación, para condensar en poco más de una, las cuatro horas de duración que duró el interrogatorio, dejando unos diálogos ágiles haciéndonos sentir privilegiados voyeurs, infiltrados de incógnito en la Sala de la Audiencia Nacional, asistiendo a este juicio, en el que nos impresiona la excelente memoria de Luis Bárcenas, que corrige fechas o importes a las anotaciones del Juez Ruz, o aclara el significado de determinadas iniciales, además de explicar los procedimientos que se seguían con las donaciones o pagos para o desde la llamada “Caja B”.

Pedro Casablanc interpretando. Luis Bárcenas
Cuando vemos y oimos “personalmente” lo que allí se declaró, sacamos nuestra propia opinión, sin tamiz, sin ninguna interpretación del periodista que sirve y explica la noticia, según su propio punto de vista, lo cual es muy importante, además de que lo visto por haber sido “vivido” con los 5 se tidos cala más en nosotros, que cuando lo leimos o escuchamos en los medios. Simplemente por esto, ya sería importante ir a ver esta obra de teatro, porque somos adultos y no necesitamos “traductores” que nos expliquen las cosas y conste que digo esto tras ver la obra, en la que me llamó la atención la “frialdad” con la que está contada, con un prólogo en el que se nos dan unos datos de fechas y nombres, además de un epílogo, en el que se nos cuentan los hechos significativos que han ocurrido con el asunto, desde aquel interrogatorio el 15 de Julio del 2013.
La única “licencia” que se permite el adaptador, es inventar una llamada desde control al Juez Ruz, para que abandone la sala para darle una información, momento en que Luis Bárcenas queda con los abogados y gente de prensa existente en la sala, a los que se dirige en una especie de monólogo, que nunca existió como tal, pero que el autor compuso aglutinando frases literales, que el propio Bárcenas dijo en diferentes momentos del interrogatorio, según explicó el director Alvaro San Juan.

Manolo Solo, Alberto San Juan y Pedro Casablanc
Los dos actores están perfectos en sus papeles, tanto Pedro Casablanc como Luis Bárcenas, de complexión parecida al personaje, que además imita en su forma de hablar, como Manolo Sólo dando vida a un Pablo Ruz, distante y frío, sin tratar de influir con el tono de su voz al espectador en ningún sentido, ni a favor ni en contra, consiguiendo que cada persona del público esté más atenta a lo que ocurre ya que es un privilegiado y no puede perder detalle.
El propio director manifestó que esta obra se planteó y estrenó cuando todavía no había fechas de elecciones autonómicas ni generales, manifestando que es la línea que piensa seguir el Teatro del Barrio, creado con un fin social, que es el de mantener la memoria colectiva de los hechos de nuestra España, que se desarrollan a tanta velocidad, que unos tapan a otros y hay cosas que no deben olvidarse, del mismo modo que tienen otra obra en cartel llamada “Las guerras correctas” que se centra en la entrevista televisiva que hizo Iñaki Gabilondo a Felipe Gabilondo cuando se habló del GAL y el Señor X.

Pedro Casablanc (Bárcenas), Alberto San Juan (director), Jordi Casanovas (adaptador) y Manolo Solo (Juez Ruz)
Este tipo de obras es mucho más comunes verlas tanto en cine como teatro americano, en títulos como “Algunos hombres buenos” (A few good men, 1992) o “El desafío” (Frost vs. Nixon, 2008) y bien está que nuestros autores y dramaturgos se animen a contar nuestra historia, que puede ser tan apasionante o más que la americana.
Adaptación: Jordi Casanovas
Dirección: Alberto San Juan
para terminar un video promocional de la obra