THE GRINNING MAN

De nuevo la imaginación de Victor Hugo sirve de base para un musical basado en su novela publicada en Abril de 1869 “El hombre que ríe” (L’homme qui rit), escrita por el autor en el exilio, por sus ideas políticas reflejadas en sus novelas anteriores y aunque ésta no gozó del éxito de otras de sus obras, para el autor era su mejor trabajo en el que había fundido muchos de sus temas anteriores y que ha sido adaptada al teatro, cine, musical e incluso al cómic en varias ocasiones.

La acción se desarrolla a finales del siglo XVII en Inglaterra donde Gwynplaine, un niño sin hogar rescata en una tormenta de nieve a Dea, una niña ciega que está junto a su madre que ha muerto mientras la amamantaba. Los dos niños son recogidos por Ursus un feriante que se compadece de ellos.

Quince años más tarde Gwynplaine es un joven fuerte y atractivo, salvo por su rostro que fue cruelmente mutilado en su niñez por unos desalmados que le dibujaron una sonrisa permanente, que él siempre cubre para no asustar a la gente y su deformidad le lleva a convertirse en atracción de feria, cuando al final del número se descubre la cara y consigue hacer reír al público.

Dea admira el buen humor de Gwynplaine porque al ser ciega, al tacto de su rostro cree que siempre “está sonriendo”. Otra variante más del tema de “La bella y la bestia” que ya explotó el autor en “El jorobado de Notre Dame”, pero en este caso lo que no sabe nadie es que Gwynplaine es hijo de un noble que lo entregó a una compañía de vagabundos llamada “comprachicos” que fueron los que le desfiguraron el rostro para convertirlo en una especie de monstruo que exhibir en ferias, pero el joven logró escapar.

Una historia mezcla de romance gótico, cuento de hadas, espectáculo freak y denuncia de la identidad social según el estatus, que se estrenó con enorme éxito en el Old Vic de Bristol en 2016, siendo nominado como mejor musical en los Premios WhatsOnStage y que se transfirió al  Trafalgar Studios de Londres del 6 de Diciembre de 2017 al 17 de Febrero de 2018, dirigido por Tom Morris, ganador del Tony por “War Horse” y con un libreto de Carl Gross, en el que además de las canciones se sirven de marionetas.

La puesta en escena es muy original, así como la forma de contar la historia, convirtiendo casi el teatro en una carpa de una atracción de feria, en la que los intérpretes y músicos pueden aparecer en cualquier momento entre el público,  porque la cuarta pared se rompe fácilmente casi desde el principio. El uso de las marionetas es tremendamente efectivo para darle ese aire oscuro y los guiños del texto arrancan carcajadas en determinados momentos, reduciendo el dramatismo de la historia, para que pueda ser vista por todo tipo de públicos.

La música ejecutada por cinco músicos apoyados en algunas escenas por un violín, un cello o un acordeón, que tocan los propios actores,  funciona muy bien y las canciones tienen momentos realmente potentes e íntimos muy bien resueltos por el reparto formado por Louis Maskell (Grinpayne), Sean Kingsley (Ursus), Ewan Black (Trelaw), Sanne den Besten (Dea), James Alexander Taylor (Wolf/Kupsak), Julian Bleach (Barkilphedro), Mark Anderson (Dirry Moir), Julie Atherton (Queen), Jim Kitson (King), Sophia Mackay (Mother), Amanda Wilkin (Josiana), Christina Bloom, Jonathan Cobb, Leo Elso, Claire-Marie Hall y Loren O’Dair.

MÚSICA: Tim Phillips & Marc Teitler
LETRAS: Carl Gross, Tom Morris, Tim Phillips & Matrc Teitler

 L'homme qui rit (2012) - IMDb
No existe CD con las canciones del musical. Las versión para cine mudo apareció en DVD en América y también fue llevada al cine en 2012 protagonizada por Gerard Depardieu, aunque no te3ngo noticias de que se publicase en DVD en España.

Terminamos con algunos videos promocionales del musical

Louis Maskell cantando “Labyrinth” del musical

Audre Brisson & Louis Maskell cantando “Born broken” del musical

uno de los ensayos de otro tema del musical

Para los que quieran conocer la versión muda, alguien ha colgado la película subtitulada en español.

https://www.youtube.com/watch?v=L7NdMu4ZvvY

 

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Lejana dice:

    Gracias por la historia.
    Hermoso musical. Durante la cuarentena pudo verse en YT la versión de Bristol Old Vic completa. Excelente. Sin subtítulos.
    Salió el CD de la versión de Londres 2018 y se consigue el audio de la puesta completa de Bristol.
    Hay también una versión musical en alemán (Música: Frank Nimsgern
    Texto: Alexander Kuchinka): DER MANN MIT DEM LACHEN, estrenada en Dresden en 2019, y su versión japonesa del mismo año.
    Tengo la película de 2012 con subtítulos. La historia es conmovedora.

    • allwebber dice:

      La ví en un viaje a Londres y me sorprendió muy gratamente. Afortunadamente la emisión por you tube hace unos meses fue una excelente ocasión para volver a verla y la película con Gerard Depardieu me costó localizarla porque me parece que no llegó a estrenarse en España, pero finalmente pude verla.
      También crero que ha estrenado una versión en Japón Frank Wildhorn con el título de “The man who laughs”.
      Y sí, efectivamente es una historia de Victor Hugo que no conocía y que parecen haber descubierto recientemente por la cantidad de versiones que se están haciendo de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad