
LOS SANTOS INOCENTES
La novela de Miguel Delibes “LOS SANTOS INOCENTES” de 1981, que fue tan bien adaptada al cine por Mario Camus en 1984, ganando la mención especial del Jurado en el Festival de Cannes y el premio de interpretación para Alfredo Landa y Paco Rabal, se convirtió rápidamente en una de las mejores películas del cine español. Con semejante referente, casi cuarenta años después, un grupo de productores independientes se lanzó a la aventura de subirla a los escenarios y ha puesto de acuerdo a público y critica desde su estreno, hace poco más de un año.
La adaptación teatral ha sido obra de Fernando Marías y Javier Hernández-Simón, que a su vez ha ejercido de director. En esta versión no se especifica en qué parte de España está ubicada, ni la fecha donde se desarrolla la acción porque lamentablemente, aunque la novela la sitúa a finales de los 60, todavía siguen existiendo círculos de sumisión y poder, pobreza e incultura que tienen presos a esos santos inocentes que no ven otra salida que seguir sirviendo y dando la vida por sus señoritos. La frase repetida como una letanía “A servir, que p’a eso estamos“, va removiéndote las entrañas a medida que sigues escuchándola, siendo consciente de la tremenda situación que viven.
Un reparto espectacular liderado por Javier Gutiérrez como el bonachón Paco el Bajo, Azarías, su imprevisible cuñado es Luis Bermejo, su mujer Régula es Pepa Pedroche, la que todo lo ve y calla, sus hijos Nieves y Quirce son Yune Nogueiras y José Fernández, el odioso señorito Iván es Jacobo Dicenta, secundados por Raquel Varela, Fernando Huesca y Marta Gómez. Nueve actores con algunos de ellos desdoblándose en otros personajes, aislados en un escenario único creado por Ricardo Sánchez Cuerda, que con la iluminación de Ion Anibal y Juan Gómez Cornejo combinado con el espacio sonoro de Álvaro Renedo, consiguen emotivos momentos de una potente plasticidad.
Estamos ante una cuidada producción de uno de los grandes autores de nuestra lengua, que últimamente está cobrando actualidad con la revisión de sus obras “Cinco horas con Mario“, “Las guerras de nuestros antepasados“, “Señora de rojo sobre fondo gris” y subiéndolas a los escenarios, poniendo a Delibes al nivel de otros autores clásicos españoles como Lorca, Lope de Vega o Calderón de la Barca. Sus palabras siguen siendo sabias, mágicas y actuales y deben ser alertas para las nuevas generaciones.
Han estado de gira por España y el próximo mes de Mayo cerrarán la gira en las Naves del Matadero de Madrid, donde podrá verse hasta el 11 de Junio de 2023. Una última oportunidad para ver y respirar en vivo esta excelente producción, con unos actores que te hacen vivir esa triste realidad.
TEXTO: Miguel Delibes
ADAPTACIÓN: Fernando Marías y Javier Hernández-Simón
Os dejo el video de la rueda de prensa en la que el director y el protagonista comentaron su experiencia con este trabajo.