
MICHEL LEGRAND, músico
Michel Jean Legrand nació el 24 de Febrero de 1932 en Bécon-les-Bruyères, cerca de París. Estudió música en el conservatorio de París licenciándose con la máxima puntuación como compositor y como pianista. A principio de los años 50 trabajó con gente como Dizzy Gillespie y Stan Getz, atraído desde siempre por la música de jazz.
Emigró a Estados Unidos en 1955, donde pudo trabajar con gente como Miles Davis, John Coltrane o Bill Evans. Grabó discos de música de jazz con los mejores músicos de la época y alternaba su virtuosismo como pianista de jazz, dirigiendo grandes orquestas, o acompañando a cantantes internacionales como Ray Charles, Ella Fitzgerald, Neil Diamond, Barbra Streisand, Kiri Te Kanawa, Frank Sinatra, etc.
Su fama le vino de sus más de 200 bandas sonoras para el cine, comenzando a escribir para películas francesas, hasta que su colaboración con Jacques Demy y sobre todo, Les parapluies de Cherbourg, le catapultó a la fama internacional por la originalidad de que todos los diálogos de la película, fueran cantados. Entre sus más famosas bandas sonoras citaremos:
- Los paraguas de Cherburgo para Jacques Demy (1965) – Nominado al Oscar por mejor banda sonora y mejor canción original I will wait for you.
- El caso Thomas Crown para Norman Jewison (1968) – Nominado al Oscar por mejor banda sonora – Oscar a la mejor canción original The windmills of your mind.
- Estación Polar Cebra para John Sturges (1968).
- Con los ojos cerrados (The happy endings) para Richard Brooks (1969) – Nominado oscar mejor canción por What are you doing the rest of your life?.
- El mensajero (The go-between) para Joseph Losey (1970).
- Verano del 42 para Robert Mulligan (1971) – Oscar a la mejor banda sonora.
- Primavera en otoño (Breezy) para Clint Eastwood (1973).
- Los tres mosqueteros y Los cuatro mosqueteros (1973-1974) para Richard Lester.
- Atlantic City para Louis Malle (1980).
- Los unos y los otros para Claude Lelouch (1980).
- Yentl para Barbra Streisand (1983) – Oscar a la mejor banda sonora y nominado a mejor canción original por Papa, can you hear me? y The way he makes me feel.
- Nunca digas nunca jamás (Never say never again) para Irvin Kershner (1983).
Aparte de sus aportaciones para el cine musical, con Jacques Demy en Los paraguas de Cherburgo, Las señoritas de Rochefort y Piel de asno, también escribió para su amiga Barbra Streisand, el musical cinematográfico Yentl.
En cuanto a su aportación al teatro musical, fue curioso verle afrontar el reto de bautizarse en el género a los 65 años, tal vez para dar salida a su creatividad musical, puesto que el cine y la televisión dejaron de requerir sus servicios. Sus trabajos en este campo hasta la fecha son:
Le Passe-Muraille basado en el relato escrito en 1943 por Marcel Aymé, centrado en un tímido empleado que acabada la segunda guerra mundial, desarrolla la habilidad de atravesar las paredes y roba a los ricos para dárselo a los pobres. Enamorado de la bella Isabel, casada con el fiscal general, fantasea con poder amarla. Estrenado en París en 1997 ganó el premio Moliére al mejor musical y fue transferido el año 2002 a Broadway, con el título de Amour dirigida por James Lapine, que recibió críticas mayormente negativas, que solo alababan la actuación de los protagonistas Malcom Gets y Melissa Errico. Fue nominada para 5 premios Tony, aunque no consiguió ninguno de ellos.
Marguerite inspirada en La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, trasladada la acción a la segunda guerra mundial en el Paris ocupado por los nazis. Del libreto y letras se ocuparon Claude-Michel Schönberg, Alain Boublil y Herbert Kretzmer, creadores del musical Les Miserables. Se estrenó en Londres el 20 de Mayo de 2008 con la crítica dividida, salvo en el trabajo de los actores que destacaron positivamente los medios de prensa. La falta de respuesta del público en taquilla, obligó a cerrar el 13 de Septiembre del mismo año, antes de la fecha prevista. Se ha preparado para Diciembre de 2010 un estreno del musical en la República Checa, reescrito nuevamente por Alain Boublil y Marie Zamora, con diferente puesta en escena, otras orquestaciones y nuevas canciones escritas por Legrand.