DAVID SERRANO, 2014
La primera vez que coincidí con David Serrano fue a la salida de la Sala del Matadero de Madrid tras ver “La venus de las pieles“. Al pasar por mi lado se me escapó un: “Tú eres David Serrano”, a lo que se giró sonriendo y me dijo: “Pues sí”. Intercambiamos algunos pareceres sobre la maravillosa obra que terminaba de ver y le comenté que tenía previsto subir a Madrid a ver su siguiente obra de teatro “Lluvia constante” en cuanto la estrenase y que me gustaría hacerle una entrevista, a lo que me dijo que le escribiese cuando fuese a Madrid y la hacíamos.
No caí en la cuenta de que cuando fui a Madrid era la semana del estreno de la obra y estaría pilladísimo dando entrevistas a diestro y siniestro, pero ahora soy consciente de cómo cambió sus planes para poder coincidir conmigo, incluso me envió un par de correos disculpándose porque iba a llegar con quince minutos de retraso, cuando faltaba más de una hora para la entrevista. Os cuento ese tipo de detalles para que os hagáis una idea de lo sencillo y cercano que es. En fin, fue como encontrarte con el amigo que hace años que no ves y la confianza es tal que os ponéis al día en pocos minutos.
LOVE4MUSICALS.- David, comenzaste haciendo cortos y se diría que tu vocación era el cine, porque a pesar de los éxitos como guionista en “El otro lado de la cama” y “Hoy no me puedo levantar“, insististe en hacer cine y te embarcaste en “DÍAS DE FÚTBOL”, película que no vi porque no me gusta el fútbol, pero …
DAVID SERRANO.- Pues tiene que ver muy poco con el fútbol, ya que sólo lo utilizo como excusa para juntar a un grupo de siete amigos y contar las vidas de estos perdedores, que son los peores jugadores del mundo, con lo que realmente de fútbol debe haber como diez minutos, quizá cinco tan sólo, poquísimo.
L4M.- La que sí que vi fue “DIAS DE CINE” que me sorprendió mucho, porque tenía un reparto buenísimo y aunque tocase el tema de las folclóricas y el cine y todo el mundo subterráneo que había alrededor, que ya había sido tocado antes y me viene a la memoria “La niña de mis ojos”, por ejemplo, aquí retratabas todo un universo de perdedores que en una primera lectura parecen ser cómicos, pero esconden una tremenda amargura y desesperanza que me gustó mucho….
DS.- Pues la película fue destrozada por la crítica hasta niveles exagerados, tratada con una dureza increíble, con mucho ataque personal contra mí y Alberto San Juan que nos ponían a parir a los dos. La verdad es que la película no gustó. Fue un grandísimo fracaso. El machaque fue brutal, recuerdo una que decía que esperaba que con esta película hubiese llegado la hora de David Serrano y marcase la hora de mi muerte, bueno era de un blog, tampoco era un periódico importante, pero hubo otro que decía que quería pedirme el teléfono de mi camello, porque a la vista de la película, debía haberla hecho drogado, pero fíjate, me pasa como al padre que le sale un hijo feo y quizá por eso le tiene un especial cariño, para mi de las tres películas que he dirigido, ésta es la más interesante.
L4M.- Es que el reparto era buenísimo Alberto San Juan, Nathalie Poza, Miguel Rellán, Fernando Tejero, Javier Gutiérrez, Malena Alterio, Secun de la Rosa…
DS.- Eso fue lo que más me dolió, porque había trabajos realmente redondos y que no se reconociese la labor de Tejero, Rellán o especialmente Nathalie que estaba estupenda, con todo lo que trabajamos esa película… pero en fin, es lo que tiene el cine. “Días de fútbol” empecé a escribirla en Enero, la terminé en Mayo y estábamos rondando en Septiembre y se convirtió en un éxito brutal, con 2.700.000 espectadores, superando incluso a “Torrente” como ópera prima más taquillera del cine español y quizá ese éxito fue excesivo, al igual que el castigo a “Días de cine” también fue excesivo, porque honestamente no creo que se lo mereciera. Siempre sueño con que algún día esa película sea reivindicada de alguna manera, pero como eso cada vez pasa menos….
L4M.- Bueno, confiemos. Además recuerdo tu “toque” musical al final, con aquella coreografía en la cárcel con Andrés Lima, dándole un toque muy simpático.
DS.- La película reflejaba cosas que realmente habían ocurrido en esa época y aunque parezca que lo que contábamos era un disparate, todo lo que aparecía en la película, TODO, había sido cuidadosamente documentado y ocurrió en el cine que se hizo entonces, lo del figurante que ponía dinero para ser protagonista, lo del censor que dejaba que se hiciese la película a cambio de interpretar a un personaje, todo, estaba basado en hechos reales, pero fue machacada y es que… así es la vida.
L4M.- Sin embargo la fama te llegó como guionista de la mano de Emilio Martinez-Lázaro con EL OTRO LADO DE LA CAMA y LOS DOS LADOS DE LA CAMA, yo diría que las primeras películas españolas en las que los actores -que no cantantes- irrumpían en medio de la trama a cantar y a bailar canciones conocidas, de una forma fresca y divertida. ¿Crees que estos guiones hicieron que se te llamase para HOY NO ME PUEDO LEVANTAR (HNMPL)?. ¿Qué tanto por ciento de libertad tuviste para hacer el guión?. ¿Se te impusieron algunas canciones que tenías que encajar en la trama sí o sí?.
DS.- Me llamaron para HNMPL a través de José Herrero, uno de los productores de “El otro lado de la cama”, que a su vez era muy amigo de Nacho Cano. Lo cierto es que me llamaron varias veces y no estaba muy convencido, pero insistieron tanto que finalmente quedé para hablar con Ángel Suárez y Nacho Cano, y me reí tanto en aquella cena, que me dije que tenía que hacerlo aunque sólo fuera para divertirme y vivir aquella aventura.
El proceso de escritura con Nacho fue muy bonito. La verdad es que disfruté mucho y trabajé muy a gusto con él. Nos hicimos muy, muy amigos, compartimos año y pico de nuestras vidas. Nacho es una persona muy generosa, muy divertida y muy listo. Es cierto que durante la escritura hubo cosas que Nacho me pedía y que no hubiera hecho, pero cuando trabajas como guionista, hay que asumir que el director manda. Por ejemplo, yo nunca habría hecho lo de mezclar dos canciones como “Dali” y “Laika” y tampoco hubiera colocado algunas canciones en el sitio en el que se pusieron, pero en general fue un proceso bonito.
Mi problema vino después, cuando comenzaron los ensayos y Nacho decidió llevar el musical más hacia un trabajo de cabaret o show de improvisación, cambiando muchos chistes, alargando la obra en más de una hora. Yo no me sentía a gusto con aquello y decidí que aquel no era mi texto, de hecho mi nombre no figuró en los créditos como autor del libreto sino como argumento. No sería hasta dos años más tarde, cuando Nacho salió del musical, se recuperó el guión que había escrito más o menos con él y entonces aprobé que se me incluyese en los créditos como autor del libreto.
También es cierto que cuando se estrenó la nueva versión de HNMPL 2013, se me permitió reescribirlo, no del todo y en los últimos meses que estuvo en cartel, me dejaron cambiar un par de canciones de sitio, de forma que durante los últimos seis o siete últimos meses que estuvo en cartel, tuvo el texto con el que me hubiera encontrado a gusto desde un principio, con gran parte de humor, pero con la emoción, con la historia mejor contada, un poquito más corta. Un poco antes de Navidades cambiamos “Cruz de navajas” de sitio, que nunca entendí por qué estaba donde estaba y me quedé mucho más contento con esa versión, la verdad.
L4M.- Me dijeron que tras el follón con Nacho Cano, tomó las riendas Miquel Fernández que te ofreció la dirección del musical que tu rechazaste, aunque he leído que la dirigiste finalmente en el 2010.
DS.- Cuando salió Nacho me ofrecieron dirigirlo pero tenía muy claro que no iba a entrar a sustituir a Nacho. Aunque no estuviera de acuerdo con su forma de llevar el musical, no me parecía honesto por mi parte ocupar el que de alguna manera, había sido su sitio, así que entró Juan Martinez Moreno a reconducir aquello y luego ya entró Miquel Fernández.
Sería años más tarde cuando José María Cámara y Ángel Suárez me ofrecieron la posibilidad de dirigir “MÁS DE CIEN MENTIRAS” y aunque había dirigido cine y teatro, como nunca había dirigido un musical, que no tiene nada que ver con un rodaje o una obra de teatro, para saber cómo funcionaba un musical les pedí que me dejasen ir a Barcelona, donde estaba entonces HNMP. Me dijeron que sí y aunque en principio iba para un par de meses, estuve casi los dos últimos años de aquella etapa.
Establecí muy buena relación con la gente del elenco, y fue algo muy bonito. Era gente muy joven y casi hice allí una escuela de interpretación, dándoles talleres de canto y de baile con distintos profesores. Hubo semanas que entraban a las diez de la mañana y salían a la una de la madrugada del teatro, pero fue una época muy especial, incluso en lo personal por razones amorosas. Fue un año maravilloso en Barcelona, seguido de otro año de gira con ellos, que me permitió aprender cómo funcionan los musicales y entonces ya me atreví a dirigir “MAS DE CIEN MENTIRAS”.
L4M.- El éxito de HNMPL y “Mamma mia” que coincidieron en el tiempo en dos teatros de la Gran Vía madrileña, prácticamente uno frente al otro, hicieron que los amantes del musical le viéramos las orejas al lobo y temiésemos que aquello fuese el principio del fin del musical con música y letras originales, escritas para un guión, lo cual se confirmaba cuando vuelven a buscarte para “ENAMORADOS ANÓNIMOS”, otro musical jukebox, centrado en las maravillosas letras de Quintero, León y Quiroga, Serrat, Sabina….. que no tuvo el éxito esperado. ¿En qué crees que os equivocásteis?.
DS.- Siempre he pensado que es muy cateto no defender lo nuestro. Es tan paleto defenderlo por exceso, como rechazarlo. Lo nuestro es la copla y aunque no soy un coplero, porque en mi familia nunca lo han sido. A este género se le asoció creo que injustamente con la época del franquismo y fue rechazado por una generación que daba la espalda a la música española de los sesenta y setenta en España, pero pensé que la copla había que defenderla, a muerte además, porque musicalmente en la copla hay auténticas joyas.
Me dijeron que con la música iba a estar Javier Limón, con el que me apeteció muchísimo trabajar y nos pusimos a ello. Traje al proyecto a Fernando Castets y a Daniel Sánchez-Arévalo y lo dirigió Blanca Li. Creo que el problema estuvo en que el musical de copla no es algo tan masivo como los productores se creían y se magnificó en exceso, pensando que el éxito arrollador de HNMPL se dio por cómo se había hecho y todos los musicales había que hacerlos así, pero la copla demandaba otra cosa. Honestamente creo que faltó trabajo en común de la parte musical con la parte de dirección y con la parte de guión. Creo que no supimos unificar. No teníamos una propuesta clara y aunque hubo cosas muy bonitas, otras no terminaron de cuajar.
La idea de Olga Iglesias, con la que escribí el guión de “Una hora más en Canarias”, era maravillosa. Situaba la historia en un lugar al que la gente iba a desenamorarse, como si se tratase de alcohólicos anónimos, pero aquí iban a hablar de sus aventuras amorosas y creo que tampoco estuvimos demasiado finos con el libreto, aparte de otras cosas que como no eran cosa mía, no hablaré mal de ellas.
L4M.- Has mencionado UNA HORA MÁS EN CANARIAS, la película con la que te vuelves al cine. Una comedia repleta de guiños musicales con momentos realmente divertidos, incluso le das un tono mágico, que el espectador acepta sin que le chirríe, pero han pasado cinco años desde entonces y no has vuelto a dirigir cine. ¿Abandonas el cine o sientes que es el cine el que te abandona a ti?.
DS.- Siento que las televisiones que producen las películas son las que me han abandonado. Realmente “Días de fútbol” fue un grandísimo éxito, “Días de cine” fue un sonoro fracaso y “Una hora más en Canarias”, fue ni fú, ni fa. Fue una coproducción con Colombia que no fue bien. Hoy en día para que una película vaya bien necesita mucho apoyo de promoción, tener una buena campaña de distribución, pero la película no la tuvo y tampoco generaba ningún tipo de entusiasmo en el público.
Me alegro muchísimo de que te gustase, pero acostumbro a ver con público las obras que dirijo y estando en el cine con “Días de fútbol” o en el teatro con “HNMPL” o ahora con “Lluvia constante”, notabas una sensación de entusiasmo en el público extraordinaria, mientras que en esta película mi sensación era de que el público pensaba “Ah, bien, pues está bien”, pero sin ese entusiasmo de otras cosas que he hecho. Creo que la película tiene cosas muy bonitas y estoy muy orgulloso de alguno de los números, como el del principio, aunque otros no estén tan conseguidos.
L4M.- Y los actores Kiti Manver, Isabel Ordaz, Diego Martín, Quim Gutiérrez, estaban todos estupendos.
DS.- Fíjate que Quim no había hecho comedia y ahí descubrimos que como actor de comedia era una maravilla, pero la verdad es que la película no funcionó bien en taquilla. Después llegó “MÁS DE CIEN MENTIRAS” a la que dediqué más de dos años de mi vida. Diría que es el proyecto en el que más me he involucrado y más he trabajado. Ahora mismo tengo un guión terminado de cine, pero en este momento el cine también está muy complicado. Me han ofrecido una película para este verano, pero no sé todavía si voy a dirigir. Es un guión que me han pedido que escriba y debo entregar en el plazo de un mes. A partir de mañana me encierro en casa, o no llegaré a tenerlo para la fecha.
L4M.- ¿Cómo entras a adaptar “DIAS DE VINO Y ROSAS” para Tazmin Townsend y “ELLING” para Andrés Lima, en ambas ocasiones con Carmelo Gomez de protagonista. ¿Eres tú quien decide explorar otros terrenos más dirigidos al mundo del teatro?.
DS.- Desde que empecé a trabajar en cine lo hice también en teatro. Cuando hacíamos “El otro lado de la cama” yo estaba como ayudante de Andrés Lima en una obra y tras el éxito de “Días de fútbol” seguí trabajando en otra obra más con Lima. En esa época incluso me encargaron la programación de la sala pequeña del Teatro Alcalá en un acuerdo entre Drive y Stage Holding. Estrenamos “Copito de nieve”, pero no funcionó económicamente y el sueño de tener una sala pequeña se terminó.
Siempre he trabajado en paralelo en teatro y aunque he querido escribir teatro, me daba un poco de vértigo empezar y pensé en hacer adaptaciones. La primera fue “Días de vino y rosas” con Carmelo Gómez y Silvia Abascal y nos fue muy bien. Hice también la adaptación de “Elling” y colaboré en la producción “Closer” con Coti Soler, que es mi socio en las obras de teatro y con “Lluvia constante” que estrenamos ayer, ya llevamos seis montajes juntos.
L4M.- ¿Ha sido MAS DE CIEN MENTIRAS el canto del cisne de David Serrano en el teatro musical o aún esperas encontrar un compositor con el que trabajar una idea con música original al cien por cien?.
DS.- Me encantaría. Eso es lo que más me gustaría, que hubiera alguien con dinero suficiente para invertir y que nos financiase a un músico y a mi, para poder hacer un musical original. Ese sería realmente mi sueño.
L4M.- ¿Pero ya tienes pensado el músico con el que te gustaría trabajar?.
DS.- No, pero hay bastantes músicos con los que se podría hacer. Me gustaría hacerlo en grande. Hay gente que ya lo está haciendo como con “La llamada” que me parece una maravilla, o “Mierda de artista” que está súper bien y es muy divertida. Me encantaría hacer algo así, pero necesitas un productor detrás que apoye tu trabajo. El mérito que tienen tanto Ferrán González como Ambrosi y Calvo y esto lo tiene que saber la gente, es que además lo hacen casi por amor al arte, lo cual tiene doble mérito y el público debe saber que esos elencos, están trabajando prácticamente gratis, porque con el 21% de IVA es imposible ganar dinero con un elenco tan numeroso. Como para que te llamen subvencionado, tiene cojones.
También me encantaría hacer un musical americano, siempre y cuando tuviera libertad, sin que me venga un director inglés o americano para decirme lo que tengo que hacer. Está claro que tiene que haber alguien, pero que te permitan crear, de lo contrario carece de interés para mi, pero si se dieran esas condiciones, me encantaría por supuesto.
L4M.- Tus miras ahora parecen estar totalmente puestas en el teatro. Tienes de gira LA VENUS DE LAS PIELES con Clara Lago y Diego Martín, dos excelentes actores capaces de hacerte entrar en ese extraño juego que propone la obra. ¿Por qué arriesgarse con una obra con un tema tan difícil, que además ya había sido llevada al cine por Roman Polanski y cómo te decidiste por estos actores?.
DS.- Hice la obra porque la vi en Nueva York y me encantó. Había ido con mi hermano y David Sánchez-Arévalo a ver teatro y estábamos al lado del teatro en el que la hacían. Fue Sánchez-Arévalo quien me la señaló como que parecía tener buena pinta, así que entramos porque estaba lloviendo y nos encantó a los dos. Dani había trabajado con Clara y me hablaba maravillas de ella, además de que me encantaba como actriz y aposté por ella.
En cuando a Diego, lo conozco desde hace quince años. Ha hecho todas mis películas y a pesar de ello le hicimos una prueba, precisamente porque cuando conoces mucho a la gente …. además que me reventaba cuando hice “Días de fútbol” y “Días de cine” los comentarios de “los amiguetes haciendo cosas”. Los amiguetes, no. Si me hice amigo de esa gente fue porque les admiraba muchísimo. Cuando vi hacer teatro a Alberto San Juan, Ernesto Alterio, Guillermo Toledo, Nathalie Poza, Pilar Castro o Secun de la Rosa, me acerqué a ellos. Fernando Tejero, Roberto Álamo, eran gente que no conocía y con los años nos hemos hecho amigos. Lo cierto es que Diego hizo una prueba espectacular y lo escogimos por eso. Ha sido un proceso muy bonito y tanto Diego como yo hemos descubierto a una actriz descomunal, Clara Lago, que con 24 años tiene un nivel….
L4M.- Ahora nos traes LLUVIA CONSTANTE que estrenaron en Broadway nada menos que Hugh Jackman y Daniel Craig, que en Barcelona habían hecho Joel Joan y Pere Ponce y tu la confías a Roberto Álamo y Sergio Peris Mencheta. ¿Qué te atrajo de la obra para embarcarte en esta claustrofóbica experiencia?.
DS.- Cuando estuve dirigiendo en Argentina “MAS DE CIEN MENTIRAS”, vi un cartel de “Lluvia constante” que quedaba todavía por la ciudad y pregunté por el texto, que casualmente había producido el productor ejecutivo de “Más de cien mentiras” y me pasó el libreto, porque desde “Días de vino y rosas” siempre estoy buscando obras, bien sea para adaptar o para dirigir. De hecho he encontrado una obra que le pasé a Sergio Peris Mencheta que le ha encantado y le he dicho que me da igual si la dirige él, siempre que yo también participe en la producción, porque pienso que el trabajo del teatro es muy bonito y se puede hacer todo en equipo.
Volviendo a “Lluvia constante” en cuanto la leí, me encantó. Llevaba muchos años queriendo trabajar en teatro con Roberto Álamo, al que conozco hace más de quince años y somos muy amigos. Por otro lado había visto a Sergio Peris-Mencheta en “Julio César”, donde estaba brutal y me pareció que serían una pareja muy interesante para hacer esta obra.
Además me he encontrado con la suerte de que Sergio, además de un ser humano extraordinario, para mi gusto es uno de los tres mejores directores de teatro que hay ahora mismo en España. Es uno de los grandes y va a marcar una época en el teatro de este país. El trabajo con él ha sido maravilloso, porque sus aportaciones han enriquecido mucho la obra. Hay tantas ideas suyas ahí dentro metidas. Ha sido una aventura preciosa. Muy sencilla. Todo ha ido rodado. El reparto, el teatro, producir con Ana Jelín que es otra de las grandes, la iluminación de Juan Gómez Cornejo, la escenografía de Elisa Sanz. Ha sido todo como un paseo.
L4M.- ¿Van a hacer gira estas dos obras tuyas?.
DS.- Terminan de confirmarme que “LLUVIA CONSTANTE” ha firmado para ir dos semanas a Valencia en el 2015, aunque no sé en qué teatro y sí, claro que queremos hacer gira y dependerá del éxito que tenga la función que en principio terminamos de estrenar, pero está yendo muy bien y nos gustaría volver a Madrid, porque ahora sólo vamos a estar dos semanas y media en los Teatros del Canal.
L4M.- Puedes estarlo, desde luego. El hecho de escoger estas dos obras que tocan temas difíciles, de los que no hablaremos para no revelar aspectos de la trama, pero que están a años luz de la comedia, el terreno en el que habías demostrado tu valía, ¿fue un salto al vacío intencionado por tu parte o fue fruto de la casualidad?.
DS.- Fruto de la casualidad. Aunque hay que decir que “LA VENUS DE LAS PIELES” tiene muchísima comedia, en casi la primera hora de la obra es casi comedia…
L4M.- Casi…
DS.- Es que el texto de “LA VENUS DE LAS PIELES” es súper inteligente, te mete en una comedia y va sembrando, sembrando, sembrando, para en la última media hora recoger todo lo que ha sembrado de oscuridad. Pero lo cierto es que me encontré con estos dos textos que me encantaron. Ahora voy a dirigir otra obra que estrenaré en Febrero de 2015 con Verónica Forqué, que se llama “BUENA GENTE” y tiene mucha más comedia.
L4M.- ¿Es de un autor español o extranjero?
DS.- Es de un autor americano, cuyo título original es “Good people”, otra obra m-a-r-a-v-i-l-l-o-s-a que tuve la suerte de ver en Buenos Aires, dirigida por Tolcachir, con Mercedes Morán, que estaba increíble y me entusiasmó y enseguida puse tras la pista de los derechos a Carlos Lorenzo, productor del monólogo que dirigí titulado “Agonía y éxtasis de Steve Jobs”, con Dani Muriel….
L4M.- Otra que tampoco he podido ver…..
DS.- Pues ahora vuelve. Creo que será los jueves en el Lara durante los meses de Enero y Febrero. Es una obra muy interesante y el trabajo de Dani es maravilloso, desdoblándose para interpretar a treinta y tantos personajes, otro gran actor de teatro.
L4M.- Pero ¿tiene que ver algo con Steve Jobs?.
DS.- Síiiii. Te habla de las condiciones de trabajo de las fábricas de Apple en China, a la vez que se va contando la vida de Steve Jobs y es un texto muy interesante y lo que hace Dani es muy, muy meritorio.
L4M.- Pues muchísimas gracias por permitirnos robarte parte de tu tiempo, con lo liado que debes ir con la promoción por el estreno de “Lluvia constante” y gracias por acercarnos el teatro que se hace fuera, haciéndonos renovar el amor por el teatro.
Paco Dolz para Love4musicals
Rodilla, Plaza Callao, Madrid
10-Octubre-2014