UN OBÚS EN EL CORAZÓN

Wajdi Mouawad además de dirigir y escribir para el teatro también es autor de novelas y obras para la radio, destacando por encima de todas “Incendios” llevada al cine en 2010 y actualmente de gira por España en una soberbia producción del Teatro de La Abadía dirigida por Mario Gas que debiera ser de visión obligada para todo el mundo.

El texto que nos ocupa parte de una novela publicada en 2002 con el título de “Visage retrouvé”, que vendría a significar “cara reencontrada” en la que el autor recuerda momentos de su pasado que arrancan de una noche cuando fue despertado para que acudiese rápidamente al hospital en el que su madre estaba agonizando. Una noche en la que el autor de camino al hospital revive los miedos y la rabia de su infancia cuando siendo todavía un niño vio a aquella señora de negro desfilar entre las llamas y explosiones de su país en guerra.obus3Esta novela fue adaptada al teatro en 2005 con el título de “Un obus dans le coeur” y ahora nos llega este trabajo autobiográfico de Mouawad narrado con su estilo poético, como siempre con imágenes de gran belleza, con sus constantes de la memoria de los orígenes de cada uno y un lenguaje muy descriptivo que Santiago Sánchez adapta y dirige contando con el actor Hovik Keuchkerian, que defiende de forma impecable este monólogo de casi hora y media de duración.

Tanto el actor como el autor, libaneses ambos, no se conocían antes de que Hovik estrenase la obra, pero compartían coincidencias en sus historias personales, ya que mientras Hovik hijo de padre armenio y madre española, nació en Beirut en 1973 y emigró con tres años a España huyendo de la guerra civil libanesa, Mouawad, nacido en 1968 en Líbano huyó con sus padres de la misma guerra emigrando a los nueve años a París y luego a Quebec, lo cual hace que ambos estén marcados por la guerra en su infancia y el exilio.obus_grande4La representación tiene momentos descriptivos en que el tono rápido y plano de la voz de Hovik parece remitirnos a una lectura dramatizada del texto o quizá desde la dirección no se quiso olvidar que el autor la escribió para que fuese leída, pero adquiere un cambio radical cuando lo vivencial que se narra adquiere un pulso más dramático que permite al actor viajar desde el grito más desgarrado a la lágrima que brota en silencio de los ojos del actor.

Todo un alegato en contra de la guerra a la que desgraciadamente los medios televisivos nos tienen muy acostumbrados, presentándola en cada telediario con tal frecuencia que las imágenes no nos impactan como debieran, por lo que obras como la presente en la que unas palabras nos permiten generar nuestra imagen gracias al testimonio de un testigo en primera persona, son más que necesarias para despertar conciencias.obus_grande9La obra pudo verse en Madrid la temporada pasada y ha vuelto a los Teatros del Canal viéndose obligada a prorrogar hasta el 5 de Febrero de 2017 y dado lo espartano de la puesta en escena debería ser fácilmente llevada a otras ciudades. Confiemos en que así sea.

TEXTO: Wajdi Mouawad
ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN: Santiago Sánchez

Terminamos con un video promocional del espectáculo

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad