
FLASHDANCE, la película y el musical
“FLASHDANCE” es una película dirigida en 1983 por Adrian Lyne que venía del mundo de la televisión. La película se la ofrecieron a otros directores como David Cronenberg o Brian dePalma, pero fue Lyne quien la dirigió y su éxito le serviría como carta de presentación para dirigir más tarde “Nueve semanas y media”, “Atracción fatal”, “Lolita” o “Una proposición indecente”, todas ellas rodeadas de cierto “escándalo” por los temas que trataban.
El guión está basado en una idea de Tom Hedley que adaptó él mismo para el cine con Joey Eszterhas, que escribiría “Al filo de la sospecha”, “El sendero de la traición”, “Instinto básico”, “La caja de música” o “Showgirls”.Para la protagonista femenina encontraron a Jennifer Beals y para el protagonista masculino se barajaron nombres de la talla de Pierce Brosnan, Robert De Niro, Richard Gere, Mel Gibson, Tom Hanks, John Travolta o Kevin Costner, aunque finalmente el papel fue para Michael Nouri.
Vista ahora la película ha envejecido muy mal. El guión, con diálogos incluidos, podría escribirse en una docena de folios. Escenas vacías de contenido y una historia muy previsible, la de una chica sin familia, que sueña con triunfar bailando. Algunas voces quisieron ver en ella una película feminista porque la protagonista trabaja en una fundición como soldadora y por las noches actúa en un bar al que acuden principalmente los trabajadores de la fábrica para ver a la chicas y sus provocativas coreografías.La película fue vapuleada por la crítica por su burdo montaje y por la diferencia de edad entre los protagonistas, ya que Jennifer Beals tenía 18 años y Michael Nouri 36. Se filtró además que la protagonista fue doblada en algunas escenas de baile. El guión fue nominado a los Razzies, los antioscar, en los que se “premian” los peores trabajos del año, pero el público sucumbió a la sencilla historia rodada como un largo videoclip, con una estupenda banda sonora de Giorgio Moroder que vendió 600.000 copias en dos semanas. El disco ganó el Grammy al mejor álbum para cine o televisión y la canción del título compuesta por Moroder e Irene Cara ganó el Oscar a la mejor canción original.
Veinticinco años después del estreno de la película, en 2008 alguien tuvo la idea de hacer de ella un musical. Tomando como base el argumento de la película y algunas de las conocidas canciones como “Maniac”, “Gloria”, “I love rock and roll” o “Flashdance”, Robbie Roth escribió la música para las nuevas canciones a las que puso letra Robert Cary, que adaptaron al castellano JC Storm y Guillermo González. Mientras la película sin los créditos del principio y del final se queda en unos 80 minutos, el musical se va a las dos horas y media de duración, a los que se llega incluyendo canciones y bailes y ampliando el papel de algunos personajes secundarios de la película, con pequeñas escenas para justificar las nuevas canciones, aunque no aportan nada nuevo al argumento de la película.
El musical arrancó en una gira de diez meses por Reino Unido en 2008. Luego se estrenó en el Shaftsbury Theatre de Londres en 2010, pero no tuvo el éxito esperado y cerró anticipadamente a los tres meses. En 2017 se intentó hacer otra gira por Reino Unido, pero cerró a los dos meses. Aunque hubo planes de llevar el musical a Broadway en 2013, se canceló la producción antes del estreno. El musical ha tenido mejor suerte en Francia donde en 2014 estuvo en París 7 meses y luego hizo una gira por varias ciudades en 2016. También se ha visto en Suiza, Alemania, Austria y la República Checa.En el reparto de la versión española están Chanel Terrero (Alex), Sam Gómez (Nick), Sandra Cervera (Gloria), Alexandra Masangkay (Kiki), Cecilia López (Tess), Nacho Vera (Harry), Miguel Ramiro (C.C.), Amparo Saizar (Hannah), Pablo Raya (Jimmy), Yolanda García (Mrs. Wilde), Sergio Arce (Joe), Manu Martinez (Andy), Naiomi Weiler y un grupo de diez bailarines. La música es en directo con Javier Casado dirigiendo un grupo de seis músicos. En general el reparto está bien en cuanto a cantar y bailar, pero debería cuidarse la vocalización, porque los textos de las canciones a veces no se entienden y habría que trabajarse algo más la interpretación actoral.
Los números musicales están bien ejecutados, aunque algunos son prescindibles y están metidos de forma poco orgánica. No aportan nada a la historia y alargan el espectáculo, aunque eso es -para mi- un defecto que tiene el musical en origen, quiero decir que no es un error de la producción española. La puesta en escena es muy pobre y el constante movimiento de paneles y escaleras con gente entrando y saliendo de escena para mover las piezas, distrae al público que lo distancia de la historia. No sé si con las luces se podría disimular todo el trasiego escénico y conseguir que las transiciones sean más fluidas, evitando que en ocasiones la acción se quede congelada, sin música y a oscuras varios segundos.Esta es mi opinión, mucho menos agradecida que la del público que llenó el teatro y aplaudió cada número de baile, rió los chistes, acompañó con palmas algunas de las canciones y disfrutó del espectáculo, que se apoya en la parte musical y los bailes, que es lo que espera encontrar el público que acude a la sala. Resumiendo gustará a los amantes de la película y a los que vayan buscando coreografías y las canciones de la película.
El musical está de gira por España y podéis ver las fechas y ciudades previstas en este enlace
MÚSICA: Robbie Roth
LETRAS: Robert Cary
Existe el CD con las canciones de la película y el del musical con el reparto del tour inglés de 2014 y otro con las canciones en francés.
También está publicada la película en DVD y Blu Ray
Terminamos con algunos videos promocionales del musical empezando por la producción española y seguidos de otras producciones extranjeras para que veáis que la puesta en escena es la misma en todas partes