
FEDORA (Fedora)
Tomando como base un relato corto de Tom Tryon (el protagonista de “El cardenal”), Billy Wilder con su colaborador habitual I.L. Diamond, escriben el guion para esta película y tienen muchos problemas para sacar adelante “Fedora”. Su anterior película “Primera plana” no había funcionado muy bien en taquilla y los distribuidores le obligan a hacer varios montajes de la misma a la vista de la reacción del público en los pases de prueba. Wilder está a punto de lanzar la toalla, de hecho ya solo dirigirá una película más, “Aquí un amigo” (Buddy buddy), con sus amigos Jack Lemmon y Walter Mattheau.
En “Fedora” Wilder vuelve a contar con William Holden, hablando del mundo del cine, de la fama y lo injusto que es el público y el tiempo con las estrellas. Wilder retoma su universo de “El crepúsculo de los dioses” (Sunset Boulevard) y de alguna forma expone el desprecio que siente por parte de la industria que han tomado unos “jóvenes con barbas y cámara en mano” y marcan las modas en la que las “viejas glorias” son vistas solo como “viejas”.WIlliam Holden interpreta a un productor independiente que asiste al funeral de la actriz Fedora. Existen dudas sobre si fue un accidente o se suicidó lanzándose a las vías de un tren. Holden tiene serias dudas y recuerda cuando un par de semanas atrás se había reunido con la actriz, que vivía retirada de los platos en los que fue una auténtica diosa y él ha escrito una adaptación de “Ana Karenina” que espera que sea un triunfo glorioso de la actriz a la gran pantalla por la puerta grande ya que la actriz, a pesar de sus años, conserva su extraordinaria belleza. Holden no entiende lo del suicidio y decide investigar.
En el reparto están Marthe Keller como Fedora, Hildegard Knef como la condesa Sobryanski, que convive con la actriz en su retiro, José Ferrer como el Doctor Vando que con sus tratamientos ha conseguido que Fedora mantenga la lozanía de sus años jóvenes, Michael York es el actor del que se enamora Fedora en el rodaje de una película. Mario Adorf es el dueño del hotel y Henry Fonda hace un cameo como él mismo ejerciendo de Presidente de la Academia de Hollywood.Wilder contruye una trama en la que juega muy bien con la intriga y teje una trama de la que se sirve para poner sobre la mesa la búsqueda de la eterna juventud, el peaje de las estrellas por mantenerse en la cimay el funcionamiento de la industria de puertas adentro.
La música es del maestro Miklos Rozsa que puso música a otras películas de Wilder como “Cinco tuimbas al Cairo” (1943), “Perdición” (1944) y “Días sin huella” (1944) o “La vida privada de Sherlock Holmes” (1970).
La película está en FILMIN