
La voz de CONNIE FISHER
Connie Fisher era para el gran público inglés una desconocida actriz y cantante irlandesa hasta que ganó el primer reality organizado por Andrew Lloyd Webber para encontrar la actriz que sería María en su producción “THE SOUND OF MUSIC” (Sonrisas y lágrimas). Corría el año 2006 cuando Connie saltó a la fama y se convirtió en toda una celebridad de la noche a la mañana, consiguiendo que su contrato inicial para interpretar a María de seis meses se prorrogase hasta Febrero de 2008, ya que el público quería ver a Connie y las funciones en que actuaba su sustituta tenían una venta muy baja de entradas en taquilla.
La límpia voz de Connie Fisher le dió algún aviso en Marzo de 2007 obligándola por prescripción facultativa a reducir el número de funciones semanales de 8 a 6, pero su nombre y su fama la llevó a ser seleccionada pàra interpretar “Memory” con Andrea Ross en el “CONCIERTO POR LA PRINCESA DIANA” en Julio de 2007, como en el “Faenol Festival” titulado “THE HILLS ARE ALIVE”, la llevó a compartir cartel con Michael Ball, Ruthie Henshall, John Owen Jones y Bryn Terfel, además de participar en programas televisivos y ganar los premios del público “People’s Choice Theatre” como actriz favorita y el “Theatregoers Choice” como revelación londinense del año.

Connie Fisher como Maria en “Sonrisas y lágrimas”
En Agosto de 2008 interpretó con Alistair McGowen en la Menier Chocolate Factory “THEY’RE PLAYING OUR SONG“, el musical de Marvin Hamlisch, pasando a combinar sus trabajos como actriz en series de televisión con su vuelta en Julio de 2009 al papel de María en “Sonrisas y lágrimas”, en la gira que la llevó por el Reino Unido hasta Febrero de 2011, aunque con intención de retomar el personaje en el cierre de la gira, pero no pudo hacerlo al diagnosticarle un problema en las cuerdas vocales, que en palabras de la propia actriz su voz parecía la de “Marge Simpson”.
Recuerdo mi extrañeza al verla en “WONDERFUL TOWN“, el musical de Leonard Bernstein que llevó con Michael Xavier de gira por Reino Unido, entre Abril y Julio de 2012, llegando a pensar que en la función a la que fui me había tocado la sustituta, ya que la voz de Connie Fisher me despistaba y con la peluca que le habían puesto me hicieron dudar que fuese ella la que estaba en escena, pero en el intermedio me confirmaron que era ella y entonces recordé sus problemas con la voz y lo entendí todo.

Con Jean Bayless y Julie Andrews que también tuvo serios problemas con su voz
Su frustración cuando le dijeron que ya no podría volver a cantar la llevó a entrar en contacto con los mejores especialistas y someterse a tres operaciones en Boston así como a trabajar con el profesor de canto Gary Cantona, habitual de las grandes voces como Frank Sinatra, Tonny Bennet o Whitney Houston del que podéis leer una interesante entrevista en este enlace.
La constancia de Connie para recuperar su voz ha sido grabada en un documental de la BBC titulado “I’ll sing once more” (Cantaré otra vez), en el que escuchamos su voz cuando llega a trabajar con el profesor de canto y somos testigos de sus limitaciones y avances. Este documental se ha emitido recientemente por televisión y mientras no lo borren de la red, podéis ver en el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=G1z3La7A4Ro
La historia de Connie Fisher la hemos visto en otros casos como los ocurridos con mayor o menor fortuna a gente que ha alcanzado la fama y se la ha sometido a un sobreesfuerzo vocal como a Rosa, ganadora de “Operación Triunfo” o Martine McCoutcheon la popular actriz de televisión elegida para ser Eliza Doolitle con Jonathan Pryce en “MY FAIR LADY“, estrenando en Julio de 2001, debiendo abandonar la obra en Diciembre por problemas vocales a favor de Joana Riding.
La voz es una señal de identidad que asociamos a la persona, de ahí que tantas veces me haya manifestado contrario al doblaje y por eso el actor o actriz, por no hablar sólo de cantantes, cuyo sólo nombre lleva al teatro al público, sabe que su voz es conocida y es la que se espera escuchar, por eso cuando una persona pierde “su” voz se desara todo un desajuste psicológico en el intérprete hasta que se hace a su “nueva voz”, o como en los casos de las cantantes citadas, pueden trabajar su actitud y los músculos de la garganta para reencontrarse con su voz. Personalmente, me ha parecido un documental muy interesante.