DON JUAN

Don Juan Tenorio es un personaje de ficción que aparece en “El burlador de Sevilla” o “El convidado de piedra”, una de las obras más populares del teatro español, atribuida a Tirso de Molina por una publicación de 1630, aunque todavía figura una versión anterior de 1617 con el nombre de “Tan largo me lo fiaís” y que en 1844 tomaría José Zorrilla el personaje para hacerlo protagonista de su obra “Don Juan Tenorio”, representada habitualmente la noche de Todos los Santos.

La obra ha conocido múltiples versiones y representaciones, siendo la más reciente la de Juan Mayorga dirigida en 2014 por Blanca Portillo donde se atrevió con una versión del personaje que destruía el mito del seductor presentándolo como alguien que huye de su propio vacío, llevándose por delante todo lo que se cruza en su camino. También fue muy alabada la emitida en 1966 por Televisión Española, en un Estudio 1 dirigido por Gustavo Pérez Puig y protagonizada por Francisco Rabal (Don Juan) y Concha Velasco (Doña Inés), secundados por Fernando Guillén, Maruchi Fresno, Irene Daina, Tota Alba, Juanjo Menendez y Ana Maria Vidal.

Toni Bernetti y David Velardo son Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía

Toni Bernetti y David Velardo son Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía

También ha conocido muchas adaptaciones musicales incluyendo la del propio Zorrilla con música de Nicolás Manent estrenada en 1877, que pronto se olvidó, pero la que nos llega ahora adaptada a musical por Antonio Calvo y Rafael Perrín, en coproducción entre Méjico y España estrenada el 6 de Octubre de 2016 en el Teatro de la Luz Philips Gran Via de Madrid, bajo la dirección de Ignacio García, dirección escénica y coreografía de Tino Sanchez, dirección musical de Julio Awad y diseño de vestuario de Lluis Yuste de Nin, guarda más similitudes con un intento de ópera al no tener partes habladas, que de un musical.

La obra la estrenaron Toni Bernetti (Don Juan), Estíbaliz Martyn (Doña Inés), David Velardo (Don Luis), Judith Tobella (Doña Ana), Gonzalo Montes (Comendador), Nacho Bergareche (Don Diego), Gonzalo Larrazabal (Ciutti), Ricardo Vergara (Butarelli), Patricia Clark (Brigida), Patricia Ruíz (Lucia) y Carlos Salgado (Centllas), con los bailarines Teresa Cora, Antonio Fago, Lidia Ibáñez Abad, Antonio Leyva, Alicia Cabrero Tabera, Chema Zamora Baños, María Alonso, Alex González, Irene Rubio y Alex Chavarri.

Toni Bernetti y Estibalyz Martyn como Don Juan y Doña Inés

Toni Bernetti y Estibalyz Martyn como Don Juan y Doña Inés

La función a la que asistí actuó Carlos Salgado (Don Juan), Héctor Otones (Capitán Centellas) y Alex Chavarri (Avellaneda), en vez de los titulares y si bien vocalmente la productora ha reunido un reparto estupendo, y tras no poder ver al protagonista que parece que ha tenido algún problema con la voz, me gustaría destacar a David Velardo, Estibaliz Martin y Patrizia Ruíz y aunque Patricia Clark cumple sobradamente como cantante, creo que debería habersele dejado ser mucho más sensual y sugerente, pero mucho, más, dado su personaje de Brígida y las evidentes posibilidades de la canción.

Personalmente creo que el talón de Aquiles de la obra está en el movimiento escénico y las coreografías, con muchos desplazamientos inútiles del decorado que sólo distraen al espectador y algún baile como el claqué de un bailarín que luce muy bien en escena, pero creo que hubiera sido más apropiado darle como en el segundo baile solista, un aire de zapateado flamencos que encajaría mejor en la Sevilla que presenta la obra.imageLa partitura tiene momentos brillantes como la parte final con el “Dies irae” de fondo, otros que nos recuerdan a musicales como “Jesucristo Superstar”, algunos duetos y solos muy líricos, que se mezclan con otros en los que la música no encaja con la letra y repite la misma sílaba en tres o cuatro notas, para que acoplen texto y música, algo que podría justificarse por haber tenido que amoldarse a un texto ya escrito, pero que no nos sirve ya en otros momentos se acoplan como un guante.

Lástima que en la mayoría de números corales sea difícil entender el texto y creo que sería de agradecer más momentos con recitativos sin música, sobre todo en números como el inicial que es la presentación de los personajes y de dónde vienen y hacia donde van, que con tanta gente cantando a la vez y tanto movimiento escénico, puede costar centrarse al espectador y los silencios musicales podrían ayudar a apreciar y valorar mejor los cantables.don-juanGran trabajo el que se ha hecho con los decorados, si bien relajaría más al espectador una mayor sencillez en el movimiento escénico, limitándose a mover los elementos lo imprescindible como he dicho anteriormente, al igual que las proyecciones que se utilizan que en momentos resultan de gran ayuda, pero en otras desconcierta ver a dos personas hablando en la puerta de un cementerio, mientras al fondo todo gira, se cambia de perspectiva y se viaja a diferentes espacios, mientras los personajes siguen quietos hablando en primer plano.

En definitiva una arriesgada producción, con un reparto que cumple vocalmente más que bien, una historia que es un clásico de nuestra literatura y un cuidado trabajo escénico y musical que creo que debería ajustarse en algunos puntos, para conseguir un musical de creación propia más redondo y exportable, pero que parece que el resultado en taquilla no está funcionando como se esperaba y han anunciado la última función para el 23 de Diciembre de 2016. Una lástima en todos los sentidos.

MÚSICA y LETRAS: Antonio Calvo
LETRAS ADICIONALES: Rafael Perrín

Don_Juan_Tenorio-Caratula
No existe a la venta el CD con el audio del musical. Para los interesados en la historia, como curiosidad TVE ha publicado el DVD con la grabación de la obra en 1966.

Para terminar unos videos promocionales del musical


la famosa escena del sofá en la canción “Angel de amor”

pase de gráficos del musical con “El carnaval”, el rap de Don Juan” y el tema “Angel de amor”

Entrevista con el compositor hablando sobre el musical

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Jose dice:

    Fui a ver este musical el pasado sábado 8 de octubre en la función de las 22:00. En principio la idea de hacer un musical de Don Juan (hasta Mozart hizo una ópera) es buena, pero se queda en eso, en una idea que no han sabido desarrollar. 25 años han tardado en llevarla a cabo, por algo sería…
    En cuanto a la partitura. Es el gran lastre de esta producción, pero no el único. Intenta imitar a Lloyd Webber mezclado con Sondheim, el resultado es catastrófico. Sobre todo porque no hay canciones, no hay temas, no es que me refiera a que no tiene melodías pegadizas, que tampoco las tiene, es que no hay estructura de tema, de canción en ningún sitio. Todo son recitativos con algún grito agudo para lucir la técnica vocal de los intérpretes, pero metido todo sin sentido ninguno. No busquéis estrofas ni estribillos, no los tiene. Esto no tendría que ser necesariamente malo si las melodías fueras bellas, pero no.
    Es totalmente cantada, no hay partes habladas. Eso tampoco es malo, ya que hay multitud de musicales (como Les Miserables) donde ocurre esto. Pero aquí no funciona. Los versos de Zorrilla se pierden entre una melodías que arruinan su métrica, logrando no entender nada. El destrozo de “No es verdad Ángel de amor” es un claro ejemplo de ello. Alarga cada sílaba, de tal forma que no sientes ni el ritmo ni la métrica, ni mucho menos la emoción. Un desastre.
    Lo del número de “Carnaval” del primer acto ni lo comento por lo obvio.
    Se hablaba mucho de los impresionantes decorados. Bueno, ejem, todo el alarde innovador de esta producción radica en dos escaleras móviles con una persona dentro de cada una, que se mueven sin parar durante toda la obra, chirriando sus ruedas y el metal de su estructura y mareando al espectador, en un alarde absurdo de movimientos por medio del escenario que lo único que consigue es que parezca todo más cutre y que te pierdas más todavía. En el número de Brígida bailan las escaleras más que nadie en toda la obra, con eso digo todo. Sin contar con que vi el musical 2 días después de su estreno y ya estaban los decorados de porexpán pintado llenos de desconchones, los escalones de las escaleras (que son de tela) rasgados…
    Los creadores no han tenido en cuenta varias de las reglas de los musicales. Vuelvo a decir que innovar no es malo, pero si no vas a hacer algo mejor, no inventes. Al volver del descanso, tiene que haber un gran número con un gran tema que te vuelva a meter en la historia, pues aparecen Don Juan y el portero del cementerio otra vez con recitativos entonando unas melodías muy Sondheim, pero sin el talento de Sondheim. Que si me das las llaves de la verja que si no te las doy, que me las des, que no sé si dártelas…Horroroso.
    El cementerio podría haber sido algo espectacular, pero aparece el mismo decorado lateral de arcos de toda la obra, con unas esculturas en los bordes y ya está. Luego aparece la escultura de la tumba de Doña Inés en el centro y es… bastante cutre la verdad, me recordó al Eccehomo de Borja.
    ¿Hay cosas positivas? ¡Sí! ¿Merece la pena pagar una entrada por esas cosas? NO. En primer lugar destacaría a Brígida, maravillosa, graciosa, gran cantante y muy expresiva. Pero en su número, a parte del baile mareante de las escaleras ya comentado, meten las sílabas con calzador y es que tiene que soltarlas rapidísmo y no se entiende nada. Don Juan no lo hace mal, sale en cada escena y es una paliza tremenda para el actor, interpreta y tiene una técnica vocal muy buena, aunque con esa partitura y el ritmo de la obra, no hay mucho que hacer… Doña Inés muy sosita como corresponde al papel, la intérprete llega bien a sus agudos, aunque con una voz muy nasal pero bueno. Además a la pobre la suben por los aires atada y tampoco es que se pueda mover mucho. Todos los demás actores cantan bien e interpretan correctamente sin destacar ninguno. Pero el mérito que tienen de haberse aprendido de memoria tal cantidad de melodías que suben y bajan sin ningún sentido, con las sílabas metidas con calzador es de alabar.
    Los bailarines también lo hacen bien, aunque las coreografías en que les han puesto a dar saltos hacen que retumben las tablas flotantes del escenario, haciendo un ruido muy desagradable que te saca (de nuevo) de la historia, como en la escena final en el momento “supuestamente” más emocionante de toda la obra.
    La venta de entradas se nota que está yendo muy mal, ya que el teatro estaba casi lleno, pero muchos venían con invitación, quizá extras, a quienes se les habían dado las indicaciones de que llenaran los sitios vacíos, cosa que se descubrió cuando llegaron bastantes personas con entrada y ya tenían ocupados sus asientos, levantándose rápidamente y sentándose en otros vacíos hasta que volvían a llegar los poseedores de las entradas y se volvían a levantar. Entiendo que hagan esto porque queda muy feo y triste ver sitios vacíos, sobretodo para los intérpretes, y más siendo las primeras funciones, pero se les vio mucho el plumero.
    Supongo que durará muy poco en cartel y es una pena, porque para una producción original que se estrena en Madrid, me da mucha rabia y lástima que no tenga la calidad suficiente para competir en la Gran Vía.

    • allwebber dice:

      Vaya, no la he podido ver todavía.
      Subiré a verla en principio el mes que viene.
      A ver si han retocado esos fallos en el sonido y el decorado que dices, aunque lo de las melodías….. debe ser la base.
      En fín, como dices, una pena que para ser un musical original en el que parece se ha invertido mucho dinero, no vaya a funcionar bien, porque eso puede echar atrás a posibles futuros inversores en otros proyectos.
      Gracias por compartir tus impresiones.
      Cruzaré los dedos.

      • Jose dice:

        En la función que yo vi sí que estaban los titulares en todos los papeles. Y como ya dije en el comentario anterior, tenían gran calidad vocal.

        Me da mucha pena lo que comentas del protagonista que parece que tiene problemas de voz, y que por eso no pudo actuar, porque lo hacía muy bien.

        Coincido en muchas cosas con tu crítica. Una lástima lo que comentas de la orquesta y del más que probable fin adelantado de este musical en Madrid, pero sinceramente, ya se veía venir. Lo siento por la productora, los intérpretes y todo el equipo, y por el antecedente que se crea, que hará que en mucho tiempo ningún productor apueste por un gran proyecto de nueva creación en este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad