
POR DELANTE Y POR DETRÁS
Aunque el título puede inducir a error al espectador menos informado, lo cierto es que esta descacharrante comedia estrenada en Londres en 1982, con el tiempo se ha convertido en un clásico que homenajea al teatro, mostrando al espectador lo que ocurre durante una función, “por delante” y “por detrás” del escenario.
La idea se le ocurrió al propio autor Michael Frayn cuando acudió a ver una de sus funciones y la siguió entre bambalinas, descubriendo que era más divertida la función de la que se privaba al espectador por transcurrir a sus espaldas, que la que veía desde sus butacas aparentemente controlada desde el argumento.La obra en España se ha representado en muchas ocasiones y con los títulos de “¡Qué ruina de función!”, o “Por delante y por detrás”, bastante distintos del original “Noises off” que hace referencia al silencio que debe mantenerse en la parte de atrás del escenario durante la representación para no distraer al espectador.
El argumento nos presenta a una compañía teatral de segunda en la que el autor ha juntado todos los estereotipos que se cuentan del mundo del teatro desde el actor de método, la actriz de mediana edad que tuvo sus días de gloria, el director actores dispuesto a lo que sea por dar a cada actor lo que necesita, esa fama de promiscuidad y vicio, todo ello desde el humor más limpio.Asistiremos a la víspera del estreno de la obra con los ensayos y sucesivas repeticiones de escenas para corregir errores, de forma que el espectador termina conociendo muy bien las escenas. En el segundo acto la obra da un giro para que el público asista a la representación pero desde “detrás” del escenario, siendo testigos de una historia que no tiene nada que ver con lo que sabemos “delante” que solo escuchamos ya que “detrás” no debe haber ruidos ni voces y es casi como ver una película muda.
El llamemos tercer acto es una media hora final realmente antológica porque volvemos a ver la obra por “delante”, cuando se supone que la obra lleva varios meses de rodaje y los actores han perdido el miedo a la “noche del estreno” y se han relajado de forma que nosotros que sabemos lo que debe ocurrir en cada momento, somos testigos de un espectáculo único, que sólo quienes hemos asistido a la obra desde el principio disfrutamos al máximo.La versión y adaptación al español que se representa en el Teatro Talia de Valencia es de Paco Mir y Alexander Herold. Herold además de haber estado en la producción original de Londres de 1983, se encarga de la dirección, siendo ésta es la décima ocasión en que dirige esta obra en España. Han contado con Juli Disla para introducir otro elemento, el del bilingüismo, de forma que la “función por delante” se representa en castellano, aunque los actores en los ensayos o fuera de escena, cuando hablan entre ellos alternan el castellano y el valenciano.
En el reparto los actores que “interpretan” la función doblan personaje, de forma que nos dejan ver al actor y al personaje, así Vanesa Cano es Marta y Mónica, Miquel Mars es Joan Francesc y Alfonso, Ferrán Gadea es Manolo y el ladrón, Paula García Sabio es Amaranta y Vicky, Carme Juan es Amparo y Agustina, Sergio Escribano es Rocco y Gonzalo, mientras que Sergio Villanueva es Ramón, el director, Nelo Gómez es Toni, el chico para todo y Paula Llorens es Anna, la regidora.La obra es una pieza de relojería que para funcionar debe mantener el pulso, el ritmo, como un concierto en el que cada actor es un instrumento que debe entrar sobre la frase del compañero y cada puerta debe abrirse o cerrarse puntualmente, para que esa traca que ha prendido sin pausas nos lleve a ese final de mascletá que arranque las carcajadas del público y lo ponga en pie al final de la función.
Estrenada en Septiembre de 2018 en el Teatro Talía de Valencia, se ha visto obligada a prorrogar en dos ocasiones por demanda popular, teniendo prevista la fecha de cierre para el 20 de Enero de 2019. Esta obra también se está representando en el Teatro Borrás de Barcelona desde el 9 de Diciembre de 2018 al 3 de Febrero de 2019 con el siguiente reparto Lluís Villanueva , Lloll Bertran , Miquel Sitjar , Jordi Díaz , Carme Pla , Xavier Serrat , Bernat Cot , Agnès Busquests y Laia Alsina.
TEXTO: Michael Frayn
ADAPTACIÓN: Paco Mir y Alexander Herold
DIRECCIÓN: Alexander Herold
Esta obra también fue llevada al cine y se publicó en DVD.
Os dejamos con un video promocional