JOHN BARRY, músico
Nació el 3 de Noviembre de 1933 en York, Inglaterra y falleció el 30 de Enero de 2011 en Glen Cove, New York. Vivió en Inglaterra hasta mediados los años 70, cuando se trasladó a Oyster Bay, en las afueras de New York.
Creció en medio de una familia que tenía negocios en el cine, lo cual despertó su interés hacia el medio y aunque su formación fue como pianista clásico, se interesó por la trompeta, así como por aprender composición y arreglos musicales. Formó su propio grupo llamado The John Barry Seven, con el que grabó varios discos. Fue contratado por la EMI Records donde estuvo trabajando entre los años 1959 al 1962, arreglando y componiendo temas para los artistas de la compañía.
Su labor de arreglista llamó la atención de los productores de una película llamada Dr. No, con la que pensaban iniciar una serie de películas sobre el agente secreto 007, James Bond, que terminaban de rodar y no estaban satisfechos con el apartado musical que les habia dado el compositor contratado para tal fin, Monty Norman. Pidieron a John Barry que arreglase uno de los temas y quedaron tan entusiasmados con lo que supo sacar Barry al tema, que prácticamente lo hicieron sonar a lo largo de toda la película, fijando para siempre el tema al personaje para siempre.
El tema de James Bond, atribuido a Monty Norman ha tenido hasta juicios muchos años más tarde, reclamando la autoría del mismo para John Barry, habiendo ganado en todos los casos Norman, aunque todo el mundo lo atribuirá y reconocerá de Barry, prueba de ello es que se le encomendaron a él las siguientes películas de la serie, cuyo sonido, marca de fábrica, fue todo un referente del estilo para las películas de acción de la época. Compuso ONCE de las bandas sonoras de las películas de James Bond, delegando muchas veces y sugiriendo otros músicos, que por exceso de trabajo o por no querer encasillarse y pensar que no tenía nada más que dar al personaje, procuraba delegar la invitación.
Su fama mundial le vino con la película “Goldfinger” y el tema que colocó en todas las listas con la voz de Shirley Bassey, sin embargo, nunca fue nominada ninguna de las canciones que compuso para la serie de 007 al Oscar, al contrario de cuando fue otro compositor quien las escribía.
Aún así, la Academia de Hollywood le reconoció su valía concediéndole CINCO premios Oscar: Uno por la canción y otro por la banda sonora original de Nacida libre (Born free), aparte de los de mejor bandas sonoras por El león en invierno (Lion in winter), Memorias de Africa (Out of Africa) y Bailando con lobos (Dances with wolves).
Se le ha criticado en ocasiones que su música es demasiado dulzona, quizá porque la gente solo se ha detenido a escuchar sus más conocidas músicas, pero trabajos como los de “El último valle” (The last valley), Rescaten el Titanic (Raise the Titanic), “Fuego en el cuerpo” (Body Heat), o “María, reina de Escocia” (Mary, Queen of Scots), no tienen nada que ver con “En algún lugar en el tiempo” (Somewhere in time), “La gran ruta hacia China” (High road to China), o “Chaplin” (Chaplin), y no necesitan la fuerza de “Al servicio secreto de Su Majestad” (On Her Majesty’s Secret Service), el nervio de “Operación Trueno” (Thunderball) o el ritmo de “Alta tensión” (The living daylights), por poner sólo algunos títulos, que quizá no sean los más conocidos, pero no por ello son menos imprescindibles y más en una época como la presente, en la que el gusto por la melodía en las bandas sonoras parece haberse perdido.
John Barry en 1988 sufrió una rotura de esófago que le puso a las puertas de la muerte y le tuvo apartado de la composición durante dos años, hasta que Kevin Costner cuando dirigió “Bailando con lobos”, le encomendó la composición de la banda sonora, que le dio el último de sus Oscar y elevó la película a la categoría de “una de las grandes”.
También compuso la banda sonora para la película musical basada en el cuento de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia (Alice’s adventures in Wonderland), a la que puso letras a las canciones Don Black y fue interpretada entre otros por Michael Crawford, Peter Sellers, Dudey Moore y con Fiona Fullerton en el papel de Alicia, que aunque la película ha envejecido mal, la música -como en tantas películas de John Barry- está muy por encima del valor de la película para la que fue creada.
También trabajó para el teatro musical, componiendo en:
Passion flower hotel, (1965) basado en la novela de Rosalind Erskine sobre unas colegialas que discuten sobre el hecho de perder la virginidad, decidiendo que la mejor forma es acudir a un servicio que hacen unos muchachos de una escuela vecina. Se estrenó en el Prince of Wales de Londres y sólo tuvo 148 representaciones. Existe un CD del musical.
Lolita, my love, (1971) basada en la novela de Vladimir Nabokov, con libreto de Alan Jay Lerner, que constituyó un escándalo en su momento presentando a un maduro profesor que se enamora locamente de la hija de su casera, menor de edad, que sabedora de la pasión que siente el profesor por ella juguetea y se burla de él. No llegó a estrenarse en Broadway, aunque apareció una grabación en audio pirata, tomada del teatro en vivo, que con el tiempo ha circulado más o menos libremente.
Billy (1974) , basada en Billy, el mentiroso (Billy, the liar), con letras de Don Black se estrenó en el Drury Lane de Londres, donde estuvo 904 funciones. Michael Crawford fue el protagonista y una de sus compañeras de reparto era una joven Elaine Paige. Existe CD con la grabación de los temas por el original cast.
The little prince and the aviator (1981), basada en el cuento de Antoine de St. Exupery, con libreto de Hugh Wheeler y letras de Don Black. El productor que tenía los derechos para adaptarla, a la vista del fracaso de la película adaptada por Lerner y Loewe, los contrató para ver de hacer unas previas y estudiar las posibilidades de llevarlo a Broadway. Michael York era el aviador, Anthony Rapp el principito y Ellen Greene también tenía un papel, pero tras 16 funciones, el productor cerró diciendo que no podía soportar el gasto.
Brighton Rock (2004). basado en la novela de Graham Green, con letras de Don Black, se estrenó en el teatro Almeida de Londres, por una corta temporada y nunca llegó al West End de Londres, ni se publicó CD de las canciones.
Estuvo casado cuatro veces, con Barbara Pickard desde 1959 a 1963, con Jane Birkin de 1965 a 1968, con Jane Sidey desde 1969 a 1971 y con Laurie desde el 3 de Enero de 1978 hasta el día de su muerte.
Un ataque al corazón se lo llevó dejándonos la herencia de su excelente música que nos ha acompañado en tantos momentos y hoy sonará en nuestros equipos como homenaje póstumo a su memoria.
Gracias por tantos años acompañándome y acercarme a amigos, con los que tu música fue el primer nexo de unión y que hoy me hacen sentirme más acompañado a pesar de tu pérdida. Y que suene ya “We have all the time in the world” con Louis Armstrong otra vez!.