THE BAKER’S WIFE
“The baker’s wife” es un musical de Stephen Schwartz que ha tenido mala suerte en su paso a los escenarios de esta novela de Marcel Pagnol, novelista y cineasta francés que escribió algunas historias costumbristas de bastante fama. Entre sus más populares trabajos están las novelas autobiográficas agrupadas como “Souvenirs d’enfance” (Recuerdos de niñez) y que comprende los títulos “La gloire de mon père”, “Le chateau de ma mère”, “Le temps des secrets” y “Le temps des amours”. Es famosa su trilogía de “Fanny” que agrupa las novelas “Marius”, “Fanny” y “Cesar” y que fue adaptada a musical de Broadway en 1954 con canciones de Harold Rome, dirigido por Joshua Logan que también se encargó de llevarla al cine en 1961 con Leslie Caron, Maurice Chevalier, Charles Boyer y Horst Buchholz y aunque la película no fue musical, la banda sonora conservó las melodías que se escribieron para el musical.
En 1938 el mismo Pagnol llevó al cine su novela “La femme du boulanger” (La mujer del panadero) que en 1952 fue comprada para convertirla en musical a escribir por Frank Loesser, el exitoso autor de Guys and dolls o How to suceed without really trying, pero que nunca llegó a materializarse. En 1976 el productor David Merrick se la encargó a Stephen Schwartz y estuvo de gira por Estados Unidos durante seis meses, con Topol en el papel principal representándose en el Dorothy Chandler Pavillion de Los Ángeles y en el Kennedy Center de Washington, sin llegar nunca a Broadway.
La obra nos cuenta la historia de un panadero de mediana edad, que llega con su jovencísima esposa a un ciudad de provincias de Francia, para cubrir el puesto que ha dejado libre tras su muerte el anterior panadero. Los habitantes del lugar murmuran sobre la diferencia de edad de la pareja, incluso abiertamente, lo que provoca la vergüenza de la esposa que ha dejado atrás una vida de relaciones tormentosas, incluso con hombres casados, para unirse a este panadero, confiando en cortar con su pasado y vivir una existencia tranquila con su esposo.
La aparición del chófer de un marqués, hombre joven que la corteja insistentemente hace que la joven panadera sea seducida y huya con él. A pesar de que todo el pueblo le dice que su mujer le ha abandonado, el panadero insiste en pensar que se ha ido a ver a su madre y volverá. Finalmente derrotado por las evidencias, Aimable, el panadero acepta la infidelidad de Genevieve, su mujer y ofrece su dinero para que no la detengan, a lo que el pueblo viendo el estado del panadero decide salir en busca de la joven, para que vuelva con su marido, convenciéndola de que él la ama todavía y la perdonará.
La mujer comprueba que la pasión sin amor la deja vacía y añora la calidez con que la trataba su marido el panadero y accede a la petición de los habitantes del pueblo, volviendo con su esposo, que simula que no ha pasado nada, hasta que apare el gato de su esposa que había desaparecido días atrás y Aimable descarga en él todos los reproches que no se atreve a decirle a su mujer, pero termina dándole leche y cobijo.
La trama nos presenta a una comunidad de habitantes que siempre están enfadados y discutiendo por cualquier nimiedad, donde los hombres tratan a sus mujeres con autoridad y desprecio, hasta que la llegada de esta pareja al lugar les rompe en cierto modo los esquemas con su trato amable, educado y de respeto. La huida de la joven abandonando a su marido en busca de un romance, hace que sea como un trallazo para el resto de los habitantes del pueblo, que se replantean que sólo depende de ellos decir basta y cambiar de vida, en vez de vivir discutiendo y amargados.
“Meadowlark” es la canción más popular de la obra, que ha sido grabada por infinidad de cantantes desde Sarah Brightman a Susan Egan, Liz Callaway o Betty Buckley. “Meadowlark” (Alondra) es la historia de una alondra que aceptó quedarse junto al viejo rey que la adoraba y murió de tristeza por no haberse permitido volar hacia el sol que la cortejó. Fue Trevor Nunn, quien tras oír la misma pieza, elegida como canción libre por tantas intérpretes que se presentaban a los castings, tuvo la idea de montarla en Londres, para lo cual habló con los autores y consiguió estrenarla en Londres en Noviembre de 1989, si bien sólo aguantó 56 funciones. Lo cierto es que según Nunn cada función terminaba con el público puesto en pie aplaudiendo y fue nominada al Premio Oliver al mejor musical del año, pero a pesar de las buenas críticas y la respuesta del público los productores decidieron cerrar ya que perdían mucho dinero.
Posteriormente se estrenó en 1997 en Indiana y el año 2005 en el Paper Mill Theatre de New Jersey con Alice Ripley como Genevieve, Max von Essen como Dominique y Lenny Wolpe como Aimable, aunque solo por un mes y con algunos cambios sobre la versión original y en 2007 también se estrenó en Australia.
MÚSICA Y LETRAS: Stephen Schwartz
Existe el CD doble del reparto de Londres de 1990 y también parece estar editado el de Australia. Pienso que ambos son difíciles de conseguir, el primero por estar descatalogado y el segundo por no ser fácil conseguir los productos editados allí.
Os dejo el video de Andrea Ross cantando “Meadowlark”, cuando fue presentada a los 15 años por Andrew Lloyd Webber a la prensa como su último descubrimiento: