
WAR HORSE
No sé exactamente qué fue primero, si ver algunas imágenes del montaje de esta obra o saber que estaba preparando una película Steven Spielberg, con música de su habitual colaborador y amigo John Williams, lo que me hizo querer ver este montaje. El hecho de que en los premios Tony del 2011 consiguiera el correspondiente a mejor obra de texto original, aumentó mi interés por ella y a pesar de lo difícil de conseguir entradas, finalmente hubo suerte y pude verla.
Este montaje del National Theatre de Londres, llevado actualmente al Lincoln Center de New York, es una lección de cómo un excelente trabajo de dirección, consigue que unos intérpretes en escena, nos hagan olvidar que hay actores detrás de unos caballos, una oca o unos tanques.
El trabajo de manipulación de las marionetas como ocurría en “Avenue Q“, o los pájaros girando alrededor nuestro, herederos de la puesta en escena de Julie Taymor para “El rey león”, se sirven de nuestra imaginación para contar una historia de forma tan original, que no se puede hablar de parecidos, porque este conjunto tiene como tal, entidad propia y lo hace único en su género, consiguiendo emocionar con su historia tan bien contada y con tan pocos elementos.
El argumento es bien sencillo es como dice el título la historia de un caballo, pero es mucho más, es un alegato contra la guerra, es un canto a la amistad y es un cuento que emociona a todo tipo de públicos, porque cada persona hará su lectura personal de la narración.Estamos ante un trabajo de creación extraordinario que habría que enseñar a todos los espectadores antes de que viesen la película, para que su imaginación trabajase algo más de lo que el cine les va a dejar, componiendo ellos mismos todo lo que la obra de teatro, como el libro, dejaría a la creatividad mental del lector y los primeros planos en el cine “ahorrarán” ser imaginativos. Con historias así sigo renovando mi fé en el teatro.
La película ha sido cuidada en grado sumo, así contamos con Richard Curtis, el guionista y director de películas como “Love actually” o “Notting Hill”, acompañado de Lee Hall el guionista de “Billy Elliot”, rodada en unos escenarios naturales magníficos y con una dirección de Steven Spielberg precisa y muy eficaz con algunas elipsis cinematográficas muy logradas por lo sencillas y efectivas como algunas de las muertes de algunos personajes importantes en la trama.La música de John Williams subraya la acción, como siempre de forma impecable, sabiendo donde pulsar la cuerda que ensamblada con el plano dirigido por Spielberg nos va a llevar al punto emotivo buscado por ellos. Supongo que algunos críticos censurarán como viene ocurriendo últimamente los finales demasiado “pastelones” de las películas de Spielberg, pero no nos olvidemos que es una película para todos los públicos.
La obra de teatro será difícil poder verla fuera de Londres o New York, por eso a los que no puedan desplazarse, siempre les quedará la opción de la película que será mucho más asequible para todos, por eso sólo os dejo un video promocional del National Theatre, para que intentéis imaginaros como es el montaje en el teatro. De todas formas hay algunos cines que emiten teatro y óperas en directo que la han programado, así que estad atentos a la cartelera de vuestra ciudad.
AUTOR: Michael Morpurgo
Se ha publicado el CD con la música y canciones de la obra de teatro, así como un DVD del cómo se hizo. Terminamos con dos videos promocionales de la obra de teatro y el cómo se hizo
http://www.youtube.com/watch?v=q-bni4QqSv4&feature=relmfu
También se ha publicado el CD con la banda sonora de John Williams para la película de Steven Spielberg y el DVD y Blu ray de la misma.