LA CORTE DE FARAÓN

“LA CORTE DE FARAÓN” es una zarzuela con música de Vicente Lleó y libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de enero de 1910 y que en cierto modo fue recuperada para el gran público, cuando la adaptase para el cine en 1985, el director José Luis García Sánchez, con un guión que escribió con Rafael Azcona y que interpretaron Ana Belén, Antonio Banderas, Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Josema Yuste, Millán Salcedo, Juan Diego, Agustín González, Guillermo Montesinos, Quique Camoiras, Agustín González y María Luisa Ponte, entre otros.

Cuando hablamos de zarzuela, es como si flotara en el término un cierto tufillo a naftalina y aunque no soy ningún experto en la materia, ni he visto muchas zarzuelas y aunque haya gente que le parezca una barbaridad, las zarzuelas, son nuestro equivalete a los musicales americanos, teniendo en cuenta que ientras los americanos siguieron trabajando y ahondando en el género, en nuestro caso se quedaron ancladas en su momento y salvo muy aisladas ocasiones (Paco Mir con “Los sobrinos del Capitán Grant” que se repone con éxito periódicamente), nadie ha intentado renovar y actualizar el género para el público de hoy en día.

La_Corte_del_Faraón

Lota y el casto José en el estreno de 1910

Retomando el caso de “La corte de Faraón”, que vi anoche por primera vez, en el Teatro Romano de Sagunto, con una orquesta de 23 músicos, más un coro e intérpretes de 37 cantantes, me hicieron plantearme que estamos hablando de un plantel de sesenta personas, sin contar técnicos de luces, sonido, figurinistas, decorados, etc. que hacen que en cuanto a medios, estaríamos en ocasiones por encima de muchas producciones de Broadway o el West End, pero el “acabado” del producto está a años luz.

Desde mi humilde punto de vista como espectador debo decir que si bien la orquesta sonó bien y que a pesar de que en el programa de mano, figuraba como director Arturo Díez Boscovich, sin que nadie nos informase del cambio por megafonía, salió a dirigir una señora que marchamos sin saber quien era, vamos, algo impensable en Broadway. En cuanto a la música, la partitura es variada y recoge diferentes estilos que van de la zarzuela a la revista, opereta o el cuplé, pero a mi corto entender, ver aparecer en el Egipto de los Faraones un cuadro flamenco, con cuatro mujeres con trajes rojos de lunares negros y que todos terminen bailando un zapateado, colocándo a José un sombrero cordobés en la cabeza, o se hace muy, muy bien, con mucho recochineo quiero decir, o no encaja.

final1A l@s solistas se les notaba unas voces bien trabajadas en la lírica, si bien, actoralmente, algunos como el Faraón dejaban bastante que desear y es que cuando se trabaja con una compañía tan grande, debe ser difícil encontrar suficientes actores, que sean a la vez cantantes y bailen aunque sea un poco, además de que su físico, vaya acorde con el del personaje que tenga que interpretar. En esto también “fuera” han mejorado bastante y ya no es fácil ver óperas como “Madame Butterfly”, en la que la protagonista sea una oronda señora mayor, porque tiene buena voz, sino que se busca una chica joven, que pueda hacer creíble que es joven y deseable, además de tener una buena voz. La diferencia es que a Broadway o Londres van a audicionar gente de todo el mundo y aquí, compañías como la que estoy comentando, tienen un cupo mucho más reducido donde elegir y pueden pagar un sueldo mucho más reducido.

El tema del sonido en un musical debe ser algo vital, ya que en los números corales -y desde el arranque de la obra, con la presentación de los personajes, que durará lo menos diez minutos- no entendí casi nada, salvo “Gloria al vencedor”, que aunque l@s protagonistas llevaban micro, salvo cuando cantaban solos, costaba entender las letras de las canciones. No quiero entrar en el tema del vestuario, con bailarinas que recordaban más a la danza del vientre que a egipcias o las coreografías de los ballets que no estaban integradas con la historia, sino que cumplían el papel de “llenar” el enorme escenario.

Corte_faraon_11Nos queda una historia simpática que toma por los pelos la historia de José, el hijo de Jacob, que sus hermanos vendieron a unos mercaderes que lo llevaron a Egipto, donde se convirtió en el virrey del faraón, por su habilidad en interpretar los sueños, debiendo esquivar las lujuriosas intenciones de la mujer de Putifar que se lo quiere beneficiar, porque su marido quedó mal herido por una flecha despistada, que le dió en salva sea la parte, que le impide cumplir con sus deberes maritales.

Vamos, salvando todas las distancias, sería “JOSEPH AND THE AMAZING TECHNICOLOR DREAMCOAT” el musical también con temas musicales de diferentes estilos de Andrew Lloyd Webber, con un libreto y letras divertidas de Tim Rice que nos cuentan mucho más claramente el pasaje bíblico y que en la zarzuela nos hace ir atando cabos, por los referentes que tenemos ya sabidos de quien fue Putifar y descubrir que el casto José interpreta sueños.

FaraonaResumiendo, la zarzuela tiene una parte musical más que aprovechable, quizá habría que hacer alguna reescritura del libreto para hacerlo más entendible y un estudio más serio sobre el vestuario, controlar mejor el ritmo y evitar los tiempos muertos -recuerdo un interminable momento con la orquesta parada, las luces de escena apagadas, aunque veíamos a José vistiéndose para la ceremonia final – y por supuesto, potenciar los momentos picantes y con diálogos de doble sentido.

Quizá fuese un acierto dividir la acción que era de un sólo acto en dos, para poder ofrecer momentos clave como el acierto de que la actriz que interpreta a Sul, según el programa Aurora Frías, detenga la acción tras el conocidísimo “Ay ba, ay ba” y se dirija al público, como si estuviésemos en una revista, insinuándose y provocando, preguntando a un espectador: “Si yo te digo Ay ba, ay ba, ¿tú que haces?” y otro le contestó “Que ahí voy”, estallando en carcajadas la actriz y todos los presentes.

Corte_faraon_3Los dobles sentidos en los nombres (Lota, Arikón el esclavo que bebe los vientos por José), o algún guiño como la frase final en la que el faraón al nombrar virrey a José exclama: “Y si todos los maridos, cumplieran con su obligación, no pasarían estas cosas……. Fin de la cita”, hacen más amena la obra. Se veía que había trabajo detrás, pero en el resultado final nos queda mucho por andar. La historia y la música sigue funcionando y la picaresca de las situaciones también, pero necesitamos que se apueste fuerte por un género nuestro y se le quite el “polvo”, para poder disfrutar de algo que se escribió hace CIEN AÑOS.

MÚSICA: Vicente Lleó
LIBRETO y LETRAS: Guillermo Perrín y Miguel de Palacios

LaCorteDeFaran 2195
Puede conseguirse el audio de la zarzuela en alguna versión antígua y también se puso a la venta en su día el CD con las canciones de la película con Ana Belén y Antonio Banderas.

cortefaraon

También existe alguna grabación en video de la zarzuela, aunque no sé la calidad prque son bastante antíguas y siempre queda la película editada en DVD, donde aprovechan la historia de una compañía de teatro que es arrestada por representar la obra en los años 40, para ir mostrándonos poco a poco la zarzuela.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad