DANCER IN THE DARK

Esta película del danés Lars Von Trier se estrenó en España con el título de “Bailar en la oscuridad”, en Argentina como “Bailarina en la oscuridad” y en Méjico” como “Bailando en la oscuridad”. En esta película el director del manifiesto Dogma, un movimiento que abogaba por hacer películas rechazando los efectos especiales inclusive la banda sonora, permitiendo que así cualquiera pudiera hacer su película sin necesitar un gran presupuesto, aunque él para esta película utilizó más de 100 cámaras digitales para captar todos los ángulos posibles de la acción.

El guión de la película también es de Von Trier, en la que sería la última de la trilogía a la que llamó “Corazón dorado”, formada por “Rompiendo las olas” (Breaking the waves, 1996), “Los idiotas” (Idiotern, 1998) y la que tratamos en este artículo filmada en el año 2000. Esta trilogía se caracteriza por estar protagonizada por heroínas que viven unas vidas imposibles en las que se dejan machacar una y otra vez, soportándolo todo estoicamente en nombre de un amor incondicional, sufriendo las mayores vejaciones que soportan con total ilusión y convencimiento. Confieso que la primera de la trilogía me gustó, la segunda no la he visto y ésta agotó mi paciencia.dancer-in-the-dark1El nombre y prestigio del director en aquel momento hizo que contase para esta película con actores como Catherine Denueve, David Morse, Zeljko Ivanek, Stellan Skarsgard, Udo Kier o el mismísimo Joel Grey, aunque el protagonismo total era para la cantante Björk que interpretaba a una inmigrante checa en Estados Unidos, que no confiesa a nadie que sufre una ceguera galopante y que trabaja duramente, incluso con riesgo de su vida, para conseguir el dinero con el que poder pagar la operación de su hijo y evitar que se quede ciego como ella.

Björk escribió la música de las canciones, contando con su letrista habitual Sjon Sigurosson y el director Lars Von Trier que aportó además su idea de cómo debían integrarse en la acción, acompañándose de sonidos del entorno como pisadas, traqueteos, golpes de las máquinas, etc. consiguiendo que de las seis canciones escritas para la película “I’ve seen it all” fuese nominada al Oscar a la mejor canción original, aunque no ganó.dancer-trainLas escenas musicales de la película sólo ocurren en la mente de la protagonista que libera sus momentos de estrés, angustia o miedo creando ilusiones que la hacen sentir bien, rompiendo con su momento de terror para saltar a la magia de ser la protagonista de un musical ficticio, género que ella adora, pero que intercalados en el drama de la película ofrece imágenes que en manos de otro director que le hubiese dado otro toque más plástico podrían haber funcionado, pero aquí en algunos momentos a mi entender quedan absurdas.

La película a pesar de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes, además de varios Premios del cine europeo y el Goya a la mejor película extranjera, amén de muchos otros premios a la actuación de Björk como protagonista, fue muy polémica en su momento, dividiendo a los espectadores y críticos en dos grupos irreconciliables, los que la adoraban y los que no la soportábamos. La primera vez que la vi recuerdo un momento de la película en que la protagonista grita: “No puedo más. Ya no puedo más”, pensé: “Yo tampoco”. Salí del cine con ganas de meterme a ver una película de acción, de esas con bombas y explosiones que a veces hasta encuentras relajantes y liberadoras incluso alguien como yo, nada amante de la violencia.img_9Björk confesó haber tenido serios problemas con el director, de hecho a pesar de todos los premios recibidos no ha querido intervenir en ninguna otra película y es que la historia es dura, con lo que si el director pretendía que los momentos musicales liberasen la tensión acumulada, en mi caso no funcionó y hablo tras haberle dado otra oportunidad volviéndola a ver quince años después, pero sigo pensando que es la antítesis del musical, con esa fotografía de tonos tan apagados, con esa cámara que se mueve arriba y abajo para darnos la sensación de realidad que no me funciona y no puedo decir más sin desvelar detalles de la película que podrían perjudicar a quien no la haya visto, lo cual no quiere decir que quizás tú, seas del grupo que idolatre la película, así que no te creas lo que te digo y saca tu opinión personal.

MÚSICA: Björk
LETRAS:  Sjon Sigurosson y Lars Von Trier

selmasongs_dancer_in_the_dark_CD_large 20085303
Existe el CD con las canciones de la película grabado en estudio, con el título de “Selma Songs” con Björk en la portada, aunque según he leido se cambiaron algunas letras de las canciones para no revelar parte de la trama de la película. Para quien no conozca también fue puesta a la venta en DVD, pero la versión que compré no es anamórfica, con lo cual se ve con franjas negras enmarcando los cuatro lados de la imagen, eso sí las canciones están subtituladas en español.

Os dejo el video del trailer en español

y el video de Björk cantando la canción nominada al Oscar con su comentado vestido de cisne

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Jose dice:

    Mi película favorita de todos los tiempos.
    Los musicales no tienen que ser todos iguales. Éste es distinto a todos. Un drama llevado al extremo, con una Björk que tenía que haber estado nominada al Oscar a mejor actriz (sí lo estuvo al Globo de Oro).
    Los guiños a Sonrisas y Lágrimas son estupendos, ya que pone frente a frente al musical más pasteloso y blando de la historia (criticado por Julie Andrews por ello, antes de hacerlo claro), con el más duro (criticado por Björk por ello, después de hacerlo). Ambos me encantan, pero éste que nos ocupa me llegó al fondo del corazón, y pocas veces el final de una película me ha dejado más impactado que éste.

    • allwebber dice:

      Cuánto me alegro de que te gustase.
      Por supuesto que no todos los musicales tienen que ser igual, menudo aburrimiento si fuera así, pero este también me dejó tocado al final, de hecho no me he atrevido a volver a verlo hasta quince años después para hacer el post y poder incluirlo en la sección de “El director y su musical”.
      Lo revisé para ver si había cambiado de opinión y lamentablemente sigue sin gustarme. Lo encuentro excesivo con momentos inverosímiles como que Catherine Deneuve en el último momento sin que nadie la detenga adivine que puerta da a donde está Björk y le de las gafas de su hijo sin que nadie haga nada, pero está bien, tiene que haber gustos para todo y así seguiremos entre todos dando de comer a todos.
      Gracias por aportar tu opinión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad