A CHORUS LINE
“A chorus line” es un musical que partió de una idea que reunió el 26 de Enero de 1974 a varios bailarines de Broadway, para que contaran en una especie de terapia conjunta, el motivo por el que quisieron dedicarse al baile y las experiencias que habían tenido en sus comienzos. Las sesiones fueron grabadas, sin saber muy bien en qué acabaría aquella iniciativa. La idea fue presentada por los bailarines Michon Peacock y Tony Stevens, que manifestaron a los participantes que de allí podría brotar la raíz para crear una academia de baile, la base para un libro o un proyecto teatral o musical.
El conocido coreógrafo y director Michael Bennett fue invitado a las sesiones en calidad de observador, aunque bien pronto su colaboración, se volvió muy activa en lo referente a las actuaciones de los intérpretes. Las diferentes experiencias relatadas se entregaron a James Kirwood y Nicholas Dante, que confeccionaron el libreto de lo que terminó convirtiendose en “A CHORUS LINE”, dándose la circunstancia que de los bailarines que colaboraron en el experimento, finalmente ocho de ellos formaron parte del reparto original que estrenó la obra en Broadway.El argumento gira en torno a una sesión de selección, a la que asisten varios bailarines, para tratar de conseguir el trabajo que les lleve a formar parte de una línea de coro (A chorus line), dentro de un nuevo espectáculo que se va a montar en Broadway. Por todo decorado, un escenario vacío, en el que tenemos a los bailarines que optan al puesto en la línea de coro y que irán descubriendo sus aspiraciones y frustraciones al director del musical, al que prácticamente no vemos porque está casi siempre sentado en el patio de butacas, invisible en la oscuridad de la platea, donde también estamos el público.
Para componer la partitura tanto de los números bailables, como de las canciones, se recurrió a Marvin Hamlisch, que debutó en Broadway acompañando al piano a Barbra Streisand en su musical más famoso, “Funny Girl” y que ha continuado vinculado al mundo del musical, para el que ha escrito otras partituras, si bien este es su musical más representativo.
En las funciones previas observaron que el público salía algo decepcionado y fue precisamente Marsha Mason, la actriz protagonista de la película La chica del adiós (The goodbye fgirl), quien confesó a Michael Bennett que era decepcionante ver como al final, en la última criba de bailarines Cassie no pasaba cuando había estado bien en cada prueba. Bennett analizó el caso y cambió el final dejando pasar al personaje a la línea de coro definitiva.
Con el trabajo ya terminado y a punto para estrenar se dieron cuenta de que necesitaban un millón y medio de dólares para producir el musical, que tuvieron que pedir prestado. Michael Bennet se encargó de la dirección y contó con Bob Avian para ayudarle en las coreografías. Para el estreno buscaron un teatro off-Broadway, el Public Theatre y se estrenó el 21 de Mayo de 1975. Con el dinero del préstamo dieron el salto a Broadway al Shubert Theatre en Julio de 1975 y funcionó tan bien el boca a boca, que la venta anticipada batió todo tipo de records, colgando constantemente el cartel de “No hay localidades”.
Público y crítica estuvieron de acuerdo y recibió 12 nominaciones a los premios Tony, consiguiendo 9 de ellos, entre los que estaban el de Mejor Musical, Libreto, Música y Letras, Dirección, Coreografía y actriz en un musical, así como el premio Pulitzer en 1976. La obra estuvo en cartel durante 6.137 funciones, consiguiendo el record de ser el espectáculo con permanencia más prolongada en la historia de Broadway. Este título lo perdió en 1997 cuando fue superado por Cats y posteriormente por Les Miserables y actualmente lo ostenta The Phantom of the Opera.
El musical también dio el salto a Londres y se estrenó en el Royal Drury Lane en 1976, donde también estuvo varios años. Tras varios intentos de convertirla en película, algunos directores no veían claro su paso a la gran pantalla hasta que Richard Attenborough se encargó de dirigirla. La adaptación perdió parte del encanto original, “aireando” algunas escenas innecesariamente que rompían la tensión creada con los bailarines, acorralados en un escenario, sin posibilidad de escape. Se puso al actor Michael Douglas como director de la obra, dándole un papel protagonista, cuando el verdadero protagonista del musical, es el anónimo bailarín que deja sus sueños y alma en cada audición.
Para la película se escribió una nueva canción para que pudiera optar a los Oscars como canción original, llamada “Surprise, surprise” en la que se hablaba del despertar a la sexualidad. Esta canción se puso en vez de “Hello 12, hello 13, hello love”, que estaba en el musical original teatral y venía a decir prácticamente lo mismo. El musical pudo verse en Barcelona en Diciembre de 1984 y en Madrid en Febrero de 1985, con una adaptación al español de Nacho Artime y Jaime Azpilicueta que contaron con un grupo de bailarines de Broadway, pero que no tuvo el éxito esperado. Quizá tanto crítica como público no estaban preparados para un musical sin escenografía, con bailarines en ropa de trabajo, que sólo brillaban en el número final y el musical cerró sin llegar a recuperar la inversión.
En Octubre de 2006 se volvió a reponer en Broadway, más de treinta años después del estreno original y permaneció en cartel 760 funciones, que si bien no está mal para una reposición, queda muy lejos de lo que fue el original en su momento. Lo cierto es que fue dirigido por Bob Avian que se limitó a seguir punto por punto la versión de 1975 y como ocurrió con la reposición de West Side Story, las partituras y el guión son excelentes, pero los años que han pasado desde entonces han cambiado muchas cosas en cuanto a posibilidades en un escenario y podrían haber arriesgado para ofrecer algo más actual y fresco, ya que las situaciones que plantean tanto West Side Story o A chorus line, siguen vigentes a día de hoy.Todos los números musicales son perfectos y no cansan por más que los escuches. Desde el archiconocido “One” a los temazos “What I did for love” o “The music and the mirror”, por no olvidarnos de los cómicos “Nothing” o “Dance: Ten; Looks: Three”, repito y me mantengo en lo dicho, una partitura excelente. Londres también tuvo su reposición en el London Palladium el 2 de Febrero de 2013, donde a pesar de anunciarse para sólo cinco semanas, tuvo que prorrogar hasta el 31 de Agosto, antes de comenzar una gira por Reino Unido e incluso editarse un CD con el reparto de Londres.
El musical volvió a New York con motivo de la 75 temporada de los Encores del New York City Center que la tuvieron en escena del 14 al 18 de Noviembre de 2018.
MÚSICA: Marvin Hamlisch
LETRAS: Edward Kleban
De las dos versiones de Broadway en CD la de 1975 y la del 2006 recomendaría la original de 1975, de la que se ha publicado una edición especial con motivo del 40 aniversario del estreno con demos del propio Marvin Hamlisch. También existe el CD con el score de la película para los que quieran tener la canción que extra para la película, que no está en ninguno de los otros CDs.
Existe el DVD de la película protagonizada por Michael Douglas, lleva el audio en inglés y español con las canciones subtituladas en castellano, pero es tanto o más interesante el documental que con el nombre de “EVERY LITTLE STEP” se puede conseguir en las tiendas por Internet, en el que se nos muestra el proceso de las audiciones que se hicieron para la reposición del musical en Broadway en 2006, pero lleva el audio en inglés y subtítulos en inglés y francés.
También le dedicamos un programa de la serie “Cuéntame un musical: A CHORUS LINE”
Así mismo se estrenó en España protagonizado por Antonio Banderas “A CHORUS LINE, Málaga”
Para terminar algunos videos empezando por ensayos de la producción del New York City Center de 2018
fragmentos de la producción del New York City Center que se hizo del 14 al 18 de Noviembre de 2018
Marvin Hamlisch dirigiendo números del musical con Priscilla Lopez y Johnny Mathis como invitados
“What I did for love” cantada por Idina Menzel con Marvin Hamlisch al piano