HELLO, DOLLY!, el musical

“HELLO, DOLLY!” es el musical basado en la novela de Thorton Wilder, ganador del premio Pulitzer en 1928, 1938 y 1942 por su novela The bridge of San Luis Rey y sus obras de teatro Our town y The skin of our teeth. En 1938 adaptó la obra de teatro A day well spent (Einen Jux weill er sich machen) del austríaco Johann Nestroy, para estrenarla en Broadway dirigida por Max Reinhard con el título de The merchant of Yonkers, convirtiéndose en un sonoro fracaso que solo resistió 39 funciones.

En 1955 Tyrone Gutrie convenció a Wilder para que retomase la obra de teatro “The merchant of Yonkers” y centrase la acción en torno a Dolly, el personaje femenino en vez de en el mercader que daba título a la obra y así salió una nueva versión titulada The matchmaker (La casamentera), que fue muy bien recibida por el público que la mantuvo en cartel 486 representaciones, interpretando a la protagonista Dolly Levi la actriz Ruth Gordon, inolvidable como la misteriosa vecina de Mia Farrow en la película “La semilla del diablo” (Rosemary’s baby) de Roman Polanski.

KrHqn863WLoU1BPE1NLH60_57.JPG2

Carol Channing como Dolly Levi

El éxito de la obra teatral animó a hacer de ella un musical y así nació “Dolly, A Damned Exasperating Woman” (Dolly, una mujer condenadamente exasperante), a la que le puso música y letras el famoso compositor Jerry Herman. El musical fue creado como un vehículo para la actriz Ethel Merman, pero lo rechazó y se le ofreció a Mary Martin, que tampoco quiso hacerlo, recayendo finalmente el papel en Carol Channing, que consiguió crear el personaje por el que será recordada siempre.

La dirección del musical fue de Gower Champion, coreógrafo y bailarín de muchos musicales de la época dorada de la MGM, aunque tampoco fue la primera opción de los productores, ya que antes recurrieron a otros directores como Harold Prince o Jerome Robbins que la rechazaron. Finalmente la obra se estrenó en Detroit y se llevó a Washington para testear la reacción de crítica y público, a raíz de lo cual se incorporaron muchos cambios, incluso se añadió el tema “Before the parade passes by” que marcaría para siempre el final del primer acto.

Pearl Bailey es Dolly Levi liderando reparto con sólo gente de color de 1978

Pearl Bailey es Dolly Levi liderando reparto con sólo gente de color de 1978

Louis Armstrong grabó la canción “Hello Dolly” y fue todo un éxito en las listas de ventas, llamando la atención del productor David Merrick, que decidió cambiar el nombre del musical para estrenarlo en Broadway en Enero de 1964, con el título de la canción que todos conocemos. Rápidamente se convirtió en un éxito que la mantuvo en cartel hasta Diciembre de 1970, con cerca de 2.900 representaciones, algo bastante inusual para la época, teniendo en cuenta que en la década de los años sesenta, sólo tres musicales superaron las 2.000 funciones.

Cuando abandonó Chaning el papel fue retomado por muchas otras famosas como Ginger Rogers, Betty Grable, Dorothy Lamour, Yvonne de Carlo o la mismísima Ethel Merman que a la vista del éxito mayúsculo, intentó borrar la equivocación que cometió al  negarse a estrenarla a pesar de haber sido escrita con ella en mente y que aprovechando tenerla de protagonista se recuperaron dos canciones que habían escritas pensando en su voz y se cortaron al protagonizarla Channing “World, take me back” y “Love, look in my window”.

Jane en la producción del Curve Theatre

Jason Denton, Michael Xavier y Janie Dee en la producción del Curve Theatre

La obra salió de gira por Estados Unidos y ha conocido hasta la fecha TRES reposiciones en Broadway en los años 1975, con Pearl Bailey liderando un reparto formado por intérpretes de color, en 1978 y 1995, de nuevo con Carol Channing como Dolly, al igual que en Londres que se estrenó en 1965 y también se repuso en el año 1979 con Channing. Luego se han podido ver diferentes versiones en Londres en 1984 y 2009 con Samantha Spiro en el Open Air Theatre, por la que la actriz ganó el Premio Olivier y aunque se rumoreó que sería transferida al West End no llegó, al igual que la producción del Curve Theatre del 2012 con Janie Dee, Dale Rapley, Michael Xavier y Laura Pitt-Pulford que tampoco llegó a Londres.

La primera versión en español fue en 1967 en Buenos Aires como “Hello Dolly” y luego en 1995 en México como “¿Qué tal, Dolly”, con Silvia Pinal. España tendría que esperar al año 2001 para ver a Concha Velasco como Dolly Levi, con la que tuvo mucho éxito, a pesar del cual, en palabras de la propia actriz que ejercia a la vez de productora, se quedó en la ruina. Como curiosidad apuntar que la adaptación al español de las canciones fue obra del cantautor Victor Manuel.

Concha Velasco es Dolly Levi

Concha Velasco es Dolly Levi

“Hello Dolly” fue el musical que arrebató el record de musical más longevo de Broadway que tenía “My fair lady”, hasta que lo perdió contra “El violinista en el tejado” (Fiddler on the roof), manteniéndose ambos musicales imbatibles durante más de diez años, hasta que les arrebató el título “Grease”. Otro record del musical fue el de premios Tony conseguidos, ya que se hizo con diez de los once para los que fue nominado, entre ellos el de mejor musical, libreto, compositor y actriz principal. Su titulo de musical más premiado en los Tony lo ostentó durante 37 años, hasta que en el 2001, Mel Brooks con su musical “The producers”, lo desbancó del podio al conseguir doce premios Tony, record imbatido a día de hoy.

MÚSICA Y LETRAS: Jerry Herman

51VU+dWtmBL índice
Existen varios CD del musical y puestos a comparar unos prefieren el Broadway original y otros el de Pearl Bailey de 1978, en cuanto a la versión en español con Concha Velasco no llegó a publicarse.


También fue llevada al cine para lo que aconsejamos leer el post “HELLO DOLLY!, la película“. La película se puede conseguir en DVD, si bien advierto que la edición que se vende en España lleva todas canciones SIN DOBLAR y SIN SUBTITULAR, de forma que si no se tiene un buen dominio del inglés…. Por otra parte, la versión del DVD que se vendió en zona 4 para Sudamérica, salió con todas las canciones subtituladas en español o castellano. La versión aparecida en Blu Ray en 2013 es multizona y sí lleva todas las canciones subtituladas en español.

Finalmente unos videos sobre la creación del musical
https://www.youtube.com/watch?v=GUJd-EHAcX8
y Carol Channing en un video de la producción original de 1969
https://www.youtube.com/watch?v=MOQwxup-jv4
y un promocional de la producción del Curve Theatre del 2012

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad