EL CRIMEN DE LA HERMANA BEL

Rafael Calatayud, Director Artístico de la compañía teatral valenciana La Pavana, al frente de la cual lleva más de treinta años, se ha embarcado en un arriesgado proyecto teatral, con la puesta en escena de la obra de Frank Marcus “The killing of Sister George”, que podríamos traducir como “El asesinato de la Hermana George”, que llevó al cine Robert Aldrich en 1968 y tuvo no pocos problemas con la censura al tratar abiertamente por primera vez en cine una relación lésbica, ni que decir tiene que en España la película estuvo prohibida hasta años más tarde que se pasó por televisión.

La obra gira en torno a una actriz de televisión que interpeta a La Hermana George, una angelical monja, que en realidad es la antítesis de ella como persona, que convive cun una actriz mucho más joven que ella a la que humilla e insulta constantemente, esbozándose en la obra la idea de que pudieran ser lesbianas, mientras que en la película de Aldrich la relación era evidente, incluso había una escena de seducción entre dos mujeres que levantó bastante polvareda, ya que la actriz Susannah York que era la joven seducida, terminó la escena rompiendo a llorar y Frank DeVol el compositor habitual de Aldrich, abandonó la película y se encargó el trabajo a otro compositor.
2014-09-20 21.53.02Han pasado más de 40 años desde entonces y el público estamos más acostumbrados a ver determinados temas en escena, si bien creo que la obra se promociona mal vendiéndola como una comedia feroz, que tiene bien poco de comedia, parte que se confía al personaje que menos aparece en escena y que borda como siempre Amparo Fernández, mientras que el difícil papel de la ruda, hombruna, agresiva y alcohólica protagonista lo compone estupendamente Teresa Vallicrosa, secundada por una María José Peris que interpreta un personaje que va evolucionando a través de toda la obra, pasando de ser elegante y fría, a irónica y cruel, sibilina y manipuladora, donde la frágil Anna Casas es el juguete de todas ellas, que como sus muñecas, puede ser llevada de acá para allá a voluntad de quien la coja.

La adaptación teatral descansa en este póker de actrices que ya de por sí son una garantía para sacar adelante cualquier papel y como además las cuatro cantan, recordemos a Amparo Fernández como la madre de “Hermanas” la obra de Carol López, Anna Casas lo hacía en “L’home invisible” y Maria José Peris o Teresa Vallicrosa ya estuvieron como Johana y la mendiga en el “Sweeney Todd” que dirigió Mario Gas en 1995, o sea que las cuatro cantan y lo hacen muy bien, se aprovecha para darles unas canciones, que aplaudo que las subtitulasen para que el espectador entienda lo que se está cantando, que aunque aporte bien poco a la historia, ayudan a relajar el ambiente tenso de la obra.
2014-09-20 21.02.43La puesta en escena tiene ideas muy interesantes como la adaptación musical de Victor Lucas, que nos mete en la acción a través de la melodía de una cajita de música, de la que esperamos saldrá una hermosa bailarina de ballet o algo parecido, pero a medida que nos adentramos en la historia, la música nos sumergirá en un enorme circo destartalado, en el que se está produciendo un drama regentado por unas mujeres que usan y abusan del poder. Me llamó la atención ver que en el programa no se hacía mención a la autoría de las canciones que adornan la función y no sé por qué se omite este detalle.

La puesta en escena es muy espartana, un escenario desordenado, con una mesa, una silla rota, un sillón y un sofá. Es cuanto se necesita necesita para mostrarnos la dejadez y abandono de la escena. Para mi era innecesario el panel que giraban manualmente para sacar o meter a una actriz, al igual que la aparición del ayudante de escena para mover el panel o entregar una muñeca a la joven, era algo que me distraía y sacaba de la acción, pienso que con las luces sería suficiente para marcar lo que se quiera, del mismo modo que tampoco encontré sentido a castellanizar los nombres y menos aún ubicarlas en España.
2014-09-20 22.00.53A pesar de estas pequeñas diferencias de opinión, resaltaré que la obra está muy bien y sólo por ver a esas actrices tan estupendas en escena, defendiendo un texto tan difícil, merece la pena ir al teatro. Estrenada en Septiembre de 2014 en el Teatro Rialto de Valencia recibió varias candidaturas a los Premios Max. También se pudo ver en las Naves del Español de Madrid y luego en el Teatre Romea de Barcelona entre el 11 y el 28 de Junio de 2015.

TEXTO: Frank Marcus

Adjunto un video con un fragmento de la obra

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. aenrique dice:

    Es una obra malísima, cansina y aburrida, sin argumento y sin gracia ninguna. No sé porque dicen que es una comedia. Además cara, 12,60 €.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad