ASIER ETXEANDIA, 2014

Entrevistar a Asier Etxeandía en el Teatro Olympia de Valencia y descubrir a ese ser sencillo, que te habla sin tapujos de todo, que no se avergüenza ni oculta nada y que contesta todas tus preguntas con tal claridad de ideas…. desarma, porque él es el primero que elimina cualquier barrera, mostrándose cercano a la vez que cómplice y lo realmente grande, es darte cuenta de que no es una pose estudiada, sino que sencillamente así es él.

LOVE4MUSICALS.- Caluroso medio día Asier. ¿Vamos con la entrevista?.

ASIER ETXEANDIA.- Vamos.

L4M.- Leo que dejas el País Vasco a los veinte años, para continuar tus estudios en Madrid….

AE.- No, la Wikipedia ha hecho mucho daño. Estuve hasta los 26 años viviendo en Bilbao, de hecho aún voy cuando puedo y lo cierto es que no tenía ninguna intención de marchar a Madrid, porque tenía mi banda de rock and roll, estaba en una compañía de teatro de calle donde hacía mis cosas, mis perfomances y además la imagen que tenía de Madrid, era de que era una jungla y no iba a estar peleándome con nadie, teniendo muy claro qué era lo que yo quería, pero me surgió el casting de “Un paso adelante” al que presenté directamente, me cogieron y a partir de ahí ya fué un poco rodado.

L4M.- Precisamente fue en la serie de televisión “Un paso adelante”, donde conociste a Natalia Millán, que no sabía que fue ella quien te propuso a los productores de “CABARET” como Maestro de Ceremonias. Aún recuerdo mi comentario al ver tu trabajo diciendo que era la mejor interpretación que había visto en un musical en España.

Asier Etxeandía, Natalia Millán y Manuel Bandera en "Cabaret"

Asier Etxeandía, Natalia Millán y Manuel Bandera en “Cabaret”

AE.- Hombre, muchas gracias.

L4M.- Bueno, también te confieso que me tuviste aterrorizado en la butaca. Me creí a aquel desvergonzado provocador que podía sacarte en cualquier momento a escena, por el hecho de estar en su Kit Kat Klub y me gustaría me aclarases si lo que se dice de que las franquicias que importamos de musicales grandes, no admiten sugerencias o improvisaciones, ¿cómo pudiste crear aquel M.C. tan diferente del original de Joel Grey?.

AE.- Creo que me cogieron por cierta singularidad a la hora de entender el personaje y que además le interesó también al equipo de Sam Mendes de aquella época. Me dejaron bastante libertad y aprendí mucho con ellos. De todas formas, el mundo del Maestro de Ceremonias es un rol. No como personaje -que soy fan de Joel Grey a muerte-, sino el rol del M.C., el que recibe, el que da la bienvenida, el que da al público lo que está deseando, pero que guarda un secreto, del que no te puedes fiar en el fondo. Es un rol que me apasiona. Ver como dentro de la inocencia, hay algo muy oscuro, porque es como un gran espejo de toda la humanidad.

L4M.- A mi me gustó mucho tu interpretación y siempre pensé que lo dejaste muy pronto, hasta que luego vi que estuviste más de año y medio….

Blanco-Portillo-Asier-Etxeandia

Blanca Portillo y Asier Etxeandía

AE.- Estuve dos años y medio haciendo el papel. Prácticamente todos los días y los dobletes. La gente decía: “Se ha ido muy pronto”, pero no saben que ahí estamos todos los días, incluso haciendo dobletes y que es, agotador.

L4M. De ahí te marchas y encauzas tu carrera en el teatro participando en obras como “La divina comedia” (2005), “El sueño de una noche de verano” (2006-2007), “Barroco” (2007) donde coincides con Blanca Portillo y ya repites con ella en “Hamlet” y “Medea” (2009). ¿Qué recuerdo tienes de aquella época con Blanca Portillo?.

AE.- Pues que la echo de menos. Es que Tomáz Pandur y Blanca Portillo son las personas que más me han enseñado de mi profesión.

L4M.- Esa es una época en la que te sumerges por completo en el teatro, ya que aunque también haces cine y televisión, me da la sensación de que tu máximo interés está en el teatro.

AE.- Es que fue una época en la que me proponían unos personajes en teatro maravillosos, que en televisión, no aparecían. No es que tenga ningún prejuicio en hacer televisión o cine. Si he animado en centros comerciales cuando era adolescente para ganarme la vida, ¿qué prejuicio voy a tener?. Es al contrario. Es que el teatro me proponía trabajos de una dimensión y profundidad que en los otros medios, no ocurría. Imagina que me ofrecían hacer de Valmont (“Barroco”, basado en “Las amistades peligrosas”), o ser el padre de Hamlet, o el centauro (“Medea”)…. todo un cúmulo de personajes maravillosos…

Asier Etxeandía, Daniel Grao, José Luis Torrijo y Fernando Soto

Daniel Grao, José Luis Torrijo, Fernando Soto y Asier Etxeandía en “La avería”

L4M.- Y Blanca Portillo cuando dirige “La avería” (2012) te elige para que interpretes a aquel viejo, con el que consigues el Premio Max y el de la Union de Actores.

AE.- Kurt Zorn. Un personaje maravilloso. Pero he ido sobreviviendo, porque en éste país, del teatro no se vive. Un actor no consigue sobrevivir solamente trabajando en teatro. Yo deseaba que aparecieran trabajos en televisión, pero hasta hace poco, lo que había no estaba a la altura de los personajes de teatro.

L4M.- Leí unas declaraciones tuyas en las que decías que en teatro  “El compañero te da más del 50% del personaje”, lo que te demuestra una generosidad total hacia ellos, que genera que un montón de compañeros de profesión, acudan a ver tu espectáculo y me hacía gracia cuando te vi en Madrid en “El intérprete” y hablabas del niño que buscaba a los amigos invisibles porque se sentía solo en Bilbao y lo veía en un teatro petao de amigos.

con Aitana Sánchez Gijón en "La Chunga"

con Aitana Sánchez Gijón en “La Chunga”

AE.- Pues es lo que buscaba. Estaba muy solo de pequeño y ahora estoy muy bien acompañado, pero eso no significa que tenga miiiiiiiiles de amigos. Tengo a mi familia que se cuentan con los dedos de la mano y sí, es cierto que respeto mucho a mis compañeros de profesión, porque sé con lo que trabajamos y lo que se necesita para llevar el trabajo adelante. Me gusta mucho querer a mi compañero en escena, pero no solamente por respeto a él, sino incluso por egoísmo. Todo lo que necesite saber de mi personaje, me lo van a dar sus ojos y cómo él me vea. Entonces, ¿cómo no le voy a querer y no le voy a observar, si todas las preguntas están en él?.

L4M.- ¿Qué es lo primero que buscas a la hora de elegir hacer un papel? ¿Los compañeros, el director, el texto….?.

AE.- La ilusión que me haga. Pero la ilusión desde la infancia más absoluta. Para decidirme le pregunto al Asier niño, porque él nunca hubiera elegido hacer los Lunnis, ya que a los cinco años soñaba con ser el Maestro de Ceremonias. O sea, que la ilusión es lo primero, pero también son muy importantes los compañeros, aquellos con los que vas a trabajar, quiénes van a estar ahí, es también muy importante…

L4M.- Hablando de los compañeros me viene a la memoria una de mis escapadas a Madrid donde te vi en el Teatro Español en “LA CHUNGA” con unas maravillosas Aitana Sanchez Gijón e Irene Escolar de donde salí corriendo para llegar al Teatro de La Latina a ver “El intérprete” y aún recuerdo que pregunté: “¿Pero está muy lejos un teatro del otro?. ¿Nos dará tiempo a llegar?” y me respondieron: “Si a Asier le da tiempo, a nosotros también”.

AE.- ¿De verdad preguntaste eso?. Ja ja ja.

Asier Etxeandía entre Irene Escolar y Aitana Sánchez Gijón en otra escena de “La Chunga”

L4M.- Es que lo veía tan difícil. Claro mi alucine era salir de verte como el machista y prepotente chulo protagonista de “La Chunga” y encontrarte como el introvertido niño que poco a poco va ganando confianza en “El intérprete”. ¿Cómo se lleva el salir y entrar en dos personajes tan distintos en tan corto espacio de tiempo?.

AE.- Sin pensarlo y ejecutando. Supongo que porque es mi trabajo y la máquina a estas alturas ya está un poco engrasada. Si lo pienso, te puedo asegurar que no lo hago, porque me cago de miedo, pero la verdad es que luego ejecutaba y el hecho de no pensar y tener la máquina engrasada y estar con los sentidos para afuera, que es como tenía que estar en ese momento, no dentro de mi, como se supone que le gente cree que hacemos los actores, ese estar totalmente para afuera, consiguió que lo hiciera. Pero vamos, agotador es. Terminé reventado durante mucho tiempo, pero luego era una mala pécora, porque me iba de fiesta.

L4M.- Hombre, tenías que darte también alguna alegría. No todo iba a ser trabajo y trabajo. Y dime, ¿cómo nace la idea de “EL INTÉRPRETE“?.

AE.- Va conmigo desde que tengo uso de razón. Es una necesidad que tengo desde muy pequeño y cuando conozco a Tao Gutiérrez, veo que la historia puede hacerse.

L4M.- ¿La dramaturgia es tuya?.

AE.- La dramaturgia es de Álvaro Tato, a quien le cuento mi vida, mis necesidades. Le explico cómo era de pequeño, qué es lo que quería contar, qué necesidad tenía de transmitir a la gente algo muy concreto. Él lo entendió perfectamente y empezó a escribir algo maravilloso, que además es completamente fiel a cómo me sentía.
slide1En cuanto a Tao Gutiérrez que es un músico excepcional y sobre todo un compañero desprendido de ego, que no juzga en absoluto y piensa que toda búsqueda es buena para encontrar algo, fue con quién empecé a hacer la música, elegir las canciones, con esa sensación exenta de estréss, como si se tratase de un disfrute balsámico en el que: “¡Buf, por fín estoy cantando!”. Y además necesitaba hacerlo por homenajear a mi madre, que se me fue hace seis años y la quiero mucho. Necesitaba hacerlo.

L4M.- Has comentado muchas veces que si hoy eres actor es gracias a ella. La verdad es que este espectáculo es un excelente regalo. Pude verlo dos veces en Madrid y mañana repito en Valencia. En primer lugar te digo como Lina Morgan: “Gracias por venir” y exportar este subidón de alegría y autoestima, también, fuera de Madrid. ¿Ha cambiado el espectáculo desde sus inicios?. Quiero decir has incorporado canciones o quitado otras, por ejemplo?.

AE.-  Bueno, ha habido alguna pequeña cosa, pero el proceso es el mismo. Quizá puede ser que vuele más, que la obra esté más cuajada, más libre, menos encorsetada y ahora, en cada teatro ya me siento realmente en mi casa. Lo que sí me permito, es que si de repente se me ocurre en la furgoneta que hay que hacer una canción, lo hablamos con los músicos y metemos una nueva.

L4M.- ¿Has pensado en grabar el espectáculo y sacarlo en CD y DVD o habría problema de derechos con los autores a los que interpretas?. Seguro que si lo grabases se venderia en los teatros como churros.

AE.- Estamos en ello. Somos una empresa, Factoria Madre Constriktor, formada por Ana Sánchez de la Morena, José Luis Huertas, Tao Gutiérrez y yo como socios, más los músicos Enrico Bárbaro y Guillermo González. Nuestra intención es hacer el disco. En principio sacar un EP para YA, con las cuatro canciones nuestras, que se vendería en el teatro.
interprete_intimoL4M.- ¿Cuales son “Tu te me dejas querer”, “Mis ojos maquillados ven más lejos”…?

AE.- Sí, aunque el título es “Piel de actor”, “Madre Constriktor” y “Porque a mi me cuesta tanto”, que bueno, es de Alaska y Nacho Canut, pero es el regalo que nos hicieron.

L4M.- Vi que también habíais escrito las canciones para “El eunuco” que se ha visto en Mérida, Sagunto y muy pocos teatros. Todos parecen coincidir en que es divertidísima. ¿Sabes si va a seguir representándose por otras ciudades?.

AE.- No tengo ni idea. Hicimos la música Tao y yo, pero de la producción no sé nada. Lo cierto es que es un gran vodevil y está muy divertido.

L4M.- Alternas cine, teatro, televisión y canción. Debe ser difícil compaginar todo lo que te ofrecen, ¿hay algo a lo que hayas tenido que renunciar que te diese mucho coraje?.

AE.- ¿De trabajo quieres decir?. Porque por hacer lo que hago, he tenido que renunciar a muchas cosas, que he ido suplantando mucho después. Es cierto que he dejado de hacer cosas que me coincidían con otras, pero al final me he dado cuenta de que lo que no he hecho, es porque no tenía que hacerlo.

2_3126850f46

Javier Rey, Asier Etxeandía y Migual Ángel Silvestre en “Velvet”

L4M.- Ah, pues eso está muy bien. En cuanto a tu múltiple trabajo en televisión, confieso que sólo he visto “Velvet” y me encanta la composición que haces de ese Raúl de la Riva, ese “niño” nervioso, vivaracho, ocurrente, contenido y desbocado a la vez.

AE.- Muchas gracias.

L4M.- Para mi el éxito de la serie está en esos secundarios entre los que te encuentras y que están tan bien dibujados por Pepe Sacristán, Adrián Lastra, Cecilia Freire, Diego Martín, etc. donde vuelves a encontrarte con Natalia Millán y Aitana Sánchez Gijón, etc. Supongo que tu personaje seguirá en la segunda temporada. ¿Me puedes adelantar si habrá más canciones contigo?.

AE.-  Llevamos dos días rodando, pero de lo que vaya a salir no tengo ni idea, porque no sabemos ni lo que pasará en el siguiente capítulo.

L4M.- Ya has terminado tu participación como novio en “La novia”, la película dirigida por Paula Ortiz, con Inma Cuesta basada en “Bodas de sangre” de Garcia Lorca, otro de los autores que amas y te espera “La puerta abierta” otra película para el 2015 donde interpretas a Lupita. ¿Crees que en cine a pesar de haber trabajado con Emilio Martínez-Lázaro, Fernando Colomo, Pedro Almodóvar o Julio Medem todavía no te han ofrecido el papel que te pueda hacer dar el gran salto?.

AE.- Es algo en lo que no pienso jamás. Hice “La novia” porque estoy enamorado de Federico García Lorca, porque Paula Ortiz me enamoró y porque el personaje de el novio me parece alucinante, para mí el más interesante de la obra.

L4M.- Leí que ibais a rodar en Capadocia.

BwsAJJHCQAA61Xh.jpg large

Un momento de la entrevista en el Teatro Olympia de Valencia

AE.- No, finalmente no pudo ser y está rodada toda en Zaragoza.

L4M.- ¿A estas alturas te queda algún sueño por cumplir, interpretativamente hablando?.

AE.- Sí, por supuesto. Todos. Acabo de empezar.

L4M.- ¿Tienes previsto hacer otro musical?.

AE.- Es que…. ¿qué es musical?.

L4M.- Ja ja ja. Me encanta.

AE.- A mi hay una cosa para la próxima vez que me entrevistes que te diré: “Fuera los adjetivos, fuera las denominaciones, fuera…” hablar de “comedia”, “drama”, “musical”… Estamos casi en el 2015, lo que hay que hacer es aunar las artes. ¿Limitarnos?.

Es que a mi de repente lo de “musical” … porque ¿cómo se puede etiquetar a “Sonrisas y lágrimas” en el mismo paquete que “Hedwig and the angry inch”?. ¡No tienen nada que ver!. ¿Se considera musical porque hay música?, ¿porque la música es lo principal?… Lo que te puedo asegurar es que la música va a estar en mi vida siempre, pero la palabra “musical” me horroriza y te adelanto que tengo un proyecto para el año que viene, que es música todo, que será en un teatro, con una gran artista y del que no puedo contar más. Seguirá un poco el concepto de “El intérprete”, pero mucho más espectacular.

L4M.- Recuerdo cuando comentaba con alguien sobre tu espectáculo y le decía: “No es una obra de teatro, ni es un concierto, ni es un musical y a la vez es una obra de teatro, un concierto y un musical. Tienes razón, las etiquetas a veces limitan.

Asier, muchísimas gracias por tu tiempo y por seguir repartir alegría. Acompaño entrada con las fechas y ciudades de la gira que continua por España.

Un video grabado en el Teatro Olympia con Asier cantando “Piel de actor”

Os dejo un video con las imágenes de rodaje de “ma ma” la última película de Julio Medem, con un dúo improvisado de Asier Etxeandía con Luis Tosar.

Paco Dolz para Love4musicals
Teatro Olympia, Valencia
4 de Septiembre de 2014.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Marisa dice:

    Que maravilla de entrevista,Paco, adoro a Asier y veo que es un gran ser humano. Gracias por tu trabajo (os lo digo a ambos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad