OLEANNA
Estamos ante una obra del dramaturgo americano David Mamet del que recientemente vimos “MUÑECA DE PORCELANA” y sobradamente conocido por sus obras como autor con las que ha ganado desde el Premio Pulitzer al Tony con títulos como “GLENGARRY GLEN ROSS” y “SPEED THE PLOW“, o como director de cine de algunas de sus obras, además de haber escrito los guiones para películas como “LOS INTOCABLES” (Brian DePalma, 1987), “VEREDICTO FINAL” (Sidney Lumet, 1982), o “EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES” (Bob Rafelson, 1981).
En esta ocasión nos ocupamos de “OLEANNA” una de sus obras de teatro escrita en 1992, por la que fue acusado de oportunista al tratar un tema de acoso sexual, cuando estaba muy caliente el tema por un proceso muy famoso en Estados Unidos, aunque el autor confesó haberla escrito muchos antes de que estallara el escándalo judicial, lo cierto es que se le acusó de machista y hoy, veinticinco años después sigue levantando polémica y posiblemente más ahora, con los recientes escándalos destapados de acoso sexual en el mundillo de Hollywood, e incluso en España.
La obra se divide en tres actos: en el primero una alumna acude al despacho de su profesor que la ha suspendido en un exámen para cuestionarle la nota y éste accede a ayudarla con clases particulares. En el segundo acto la alumna vuelve al despacho del profesor que la ha llamado porque ella ha puesto una queja contra él, acusándole de acoso y el tercer acto lo dejamos en el aire para aquellos que vayan a verla puedan luego debatirla con sus amigos.
Curiosamente el propio autor confesó que con esta obra había conseguido cabrear a todo el público, a las mujeres al final del primer acto solidarizándose con la alumna frente al todopoderoso profesor y a los hombres al final del segundo acto tras la actitud de la alumna tomando el poder frente al profesor acusándole de algo difícil de probar. La obra se estrenó con William H. Macy como John y Rebecca Pidgeon como Carol. En 1993 se estrenó en Londres dirigida por Harold Pinter con David Suchet y Lia Williams y el mismo Mamet la dirigiría en 1994 para el cine con William H. Macy y Debra Eisenstadt aunque la película no recibió buenas criticas.
Concretamente en España la primera versión se vio en 1994 protagonizada por Joaquin Kremel y Blanca Portillo, en 2011 volvería a representarse dirigida por Manuel de Benito con José Coronado e Irene Escolar y en 2017 nos llega otra producción dirigida por Luis Luque, con Fernando Guillén Cuervo y Natalia Sánchez. Los dos actores están magníficos en toda la evolución de los personajes de Natalia como la acobardada y hundida estudiante que no entiende las clases a la dominante que pretende imponer su ley a Fernando que comienza seguro y confiado en su posición de poder y termina destrozado cuando ve tambalearse su seguridad y futuro.
Ya desde el arranque apareciendo ambos por el fondo del escenario para saludarse mutuamente como si entrasen en un ring y se reconociesen el uno al otro antes de comenzar ese enfrentamiento, me pareció un acierto de la dirección. La puesta en escena de Mónica Boromello juega muy bien con el desplazamiento de esa mesa que marca quién va ganando en la batalla y la música de Mariano Marín acompaña muy bien las escenas y transiciones.
¿Oleanna?. ¿De dónde viene el título? porque la protagonista se llama Carol. Parece ser que hace referencia a una canción de Pete Seeger cuyos versos incluyó Mamet al principio del texto: “Vivir en Oleanna, ahí es donde preferiría estar, en vez de encerrado en Noruega y arrastrar las cadenas de la esclavitud….” que algunos historiadores han creido ver una referencia a un paraíso utópico que unos asocian con la mansión que John, el profesor pretende comprar y otros lo relacionan con las dificultades para acceder a la universidad de determinados estudiantes, como expresa Carol en la obra.
TEXTO: David Mamet
DIRECCIÓN: Luis Luque
Tras su paso por el Teatro Español se publicó el texto en un libro con fotografías y escritos del equipo técnico que la estrenó en 2011, pero está descatalogado. La obra fue llevada al cine y se publicó en DVD aunque sólo en Estados Unidos. si bien lleva audio y subtítulos en español.
Terminamos con unos videos promocionales de las versiones de 2011 y 2017