THE FAR PAVILIONS
“PABELLONES LEJANOS” (The Far Pavilions), nos puede sonar por la excelente serie de televisión que produjo la HBO en 1984, protagonizada por Ben Cross, Amy Irving, Omar Shariff, Christopher Lee y John Gielgud entre otros. Fue la primera serie de la HBO y se cuidó con esmero, filmando en escenarios naturales y condensando el argumento en seis horas, que se emitieron en tres capítulos de dos horas cada uno.
Basada en la obra de Mary Margaret Key, de familia inglesa, nacida en la India, vivió los acontecimientos que se narran en su novela, que publicó en 1978 y se convirtió en un best-seller. La historia ambientada en el siglo XIX, se centra en la figura de Ashton Pelham-Martin, hijo de un botánico inglés, de viaje por la India.
Ashton no conoció a su madre, ya que murió en el parto y pocos años después, su padre falleció por el cólera, por lo que su niñera Sita, lo llevó en busca de sus familiares ingleses que vivían en la ciudad de Mardan, pero al llegar allí comprobó que habían muerto víctimas de las revueltas independentistas de la India.
Sita decidió proteger a Ash y lo adoptó cambiándole el nombre por el de Ashok y educándolo como hindú, en el estado de Gulkote, a los pies de una cadena montañosa considerada sagrada, a la que llaman “Los Pabellones Lejanos”.
En este momento tan especial para la India, en medio de conflictos coloniales y guerras regionales, crece Ashok, conociendo su origen y en medio de dos culturas de las que es deudor, sufre serios problemas de identidad, además de quedar atrapado por la princesa Anjuli, hija del sultán, un amor imposible y prohibido, porque ella fue prometida a otra persona.
Con semejante best seller de partida y con el espaldarazo que le diera la serie televisiva, pusieron en él sus ojos para convertirlo en un musical, que se estrenó en el Shaftsbury Theatre de Londres el año 2005.
No me hubiese animado a entrar en este musical, de no ser que no tenía nada mejor que hacer y el hecho de que los alrededores del teatro estuviesen plagados de público hindú, me hizo temer lo peor, que fuese otro “Bombay dreams” dirigido a la gran cantidad de población hindú que tiene Londres y el hecho de que el cabeza de cartel fuese nada menos que Kabir Bedi, el popular Sandhokan televisivo, echaban un poco para atrás.Mis temores fueron poco a poco disipándose al leer en el programa de mano que las canciones eran de Philip Henderson, que se declaraba admirador de Rodgers & Hammerstein y había publicado algunos singles de éxito. El libreto y letras de las canciones eran de Stephen Clark, que decidió dedicarse al musical tras estudiar en Oxford en 1991, con Stephen Sondheim y ya tiene en su haber la reescritura del “Martin Guerre” de Schönberg & Boublil y estaba preparando otro musical de tíitulo “The Mahabharata”, con clara base hindú de nuevo.
En la dirección Gale Edwards, famosa por su dirección del “Jesus Christ Superstar” con Steve Balsamo, así como el “Whistle down the wind” o el “Sweeney Todd” en Australia, otra garantía avalada por sus anteriores trabajos.
John Cameron y David Braun-White, se encargaban de la composición de la música indidental, así como de los arreglos y orquestaciones, algo en lo que vienen trabajando en equipo desde 1989, con las producciones de “Les Miserables” en Stocolmo, Paris, Polonia, Manchester, Madrid, Buenos Aires y Dinamarca.
Resumiendo, con unas espectativas tan bajas, disfruté mucho de este musical en el que Kabir Bedi, además de ser un reclamo para la taquilla, sólo intervenía en las partes habladas y nunca cantó, a pesar de tener una voz grave realmente impresionante, seguramente los autores le dispensaron del esfuerzo tras escucharle cantar y eso que la obra es musical al 90%, ya que casi todos sus diálogos son cantados, quizá fuera Bedi el único que no cantaba y realmente su presencia en la obra era más bien escasa y más siendo el cabeza de cartel.
A pesar de ser un musical muy coral, los cuatro o cinco papeles protagonistas estaban muy bien elegidos y apoyaban con sus estupendas voces la partitura. Comenzando por un entonces casi desconocido Hadley Fraser (Ashok), mucho antes de saltar a la fama por ser el Raúl del 25 aniversario del “Phantom of the Opera” en el Royal Albert Hall, mientras que Gayatri Iyer (Anjuli), era muy famosa por su participación en películas musicales Bollywood.
El musical partió con una muy buena acogida del público, su partitura, su romántica historia de amor, lo colorido de los vestuario, etc presagiaban que duraría mucho tiempo en cartel, sin embargo, estrenada el 24 de Marzo de 2005, tras los atentados terroristas islamistas en el metro de Londres el 7 de Julio del mismo año, dieron al traste con sus posibilidades, ya que cerró el 17 de Septiembre de 2005.
MÚSICA: Philip Henderson
LETRAS: Stephen Clark
Existe CD con las canciones del musical, aunque apareció muchos años después de haber sido retirado el musical de escena y grabado por diferentes cantantes, ya que recopila los temas en demos de los años 1998, 2001 y 2004. Es lo único que éxiste en audio, mientras que el video de la serie se editó en zona 1 (USA) y zona 2 (Inglaterra), pero con audio sólo en inglés.