LA DEL MANOJO DE ROSAS

No he visto muchas zarzuelas, pero debo reconocer que las pocas que he visto, si bien el argumento en ocasiones peca de bienintencionado y como de una época pasada, recurriendo mayorente al sainete costumbrista, si analizamos el apartado musical es perfectamente defendible y ha resistido mucho mejor el paso del tiempo. No olvidemos que existen argumentos de musicales o piezas teatrales, que fueron escritas en otro tiempo y hoy nos rechinan algunas frases, basta recordar el final de “My Fair Lady” en la que el Profesor Higgins, como muestra de que ha “perdonado” a Elizza, le pide que le lleve las zapatillas, o en “Carousel” cuando al final, el tosco Billy Bigelow da un bofetón a su hija y ésta pregunta a su madre, si es normal que un bofetón se pueda sentir como una caricia, por poner dos ejemplos bien claros.

En el caso de la zarzuela que nos ocupa, me encontré con una puesta en escena de Gerardo Trotti muy digna y bien cuidada, un escenario único para los dos actos de la obra, donde todo ocurre en la calle, donde tenemos el Bar, la tienda de flores llamada “El manojo de rosas” donde trabaja Ascensión, el portal de la finca  y el bajo del taller en el que trabaja Agustín, así como las diferentes alturas del edificio, con los balcones y ventanas que nos permiten ver a algunos de sus habitantes, con algún efecto escénico para mostrarnos lo que ocurre dentro, en la escalera del edificio.

Manojo2Si la escenografía es perfecta, algo que parece habitual en los montajes que del Teatro de la Zarzuela de Madrid, en el apartado musical fue todo un lujo poder contar con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el coro del Teatro de la Zarzuela, lo cual hace lógico que en taquilla cuelgue el cartelito de “No quedan localidades para la función de hoy” y eso que leo que el aforo es de 1.246 butacas. Además cuenta con una pantalla en la boca superior del escenario, en la que se proyectan los textos de la obra, para que el público no se pierda palabras o frases, que algunos cantables corales, dificultan en ocasiones su entendimiento.

Leo con asombro que esta zarzuela se estrenó en 1934, nada menos que hace ochenta años, es más, en la España Republicana, con lo que algunas frases que hoy suenan normales, en la época no lo serían tanto, donde la joven Ascensión que trabaja en una floristería esté enamorada de un sencillo mecánico y se enfrenta a su padre, que quiere casarla con un aviador porque es rico, pero ella se niega a casarse si no es con alguien a quien quiera, por lo que cuando descubre que el mecánico es de una familia de dinero, quiere renunciar a él, porque no quiere utilizar el matrimonio como forma de mejorar económicamente y esto, en una época donde la meta de la mujer, era encontrar alguien con quien casarse, suena modereno.

Manojo4En el reparto hay que felicitar por encima de todos al estupendo actor Luis Varela, que interpreta al redicho camarero, al que todos llaman Espasa, por su verborrea de palabras, muchas veces inventadas, pretendidamente cultas, que con su castizo acento madrileño, provocan la risa del público en cada una de sus apariciones.

Carmen Romeu como Ascensión y José Julián Frontal como Joaquín estuvieron muy bien, mientras que también debo destacar el gracejo y potente voz de Ruth Iniesta como Clarita, la amiga de Ascensión, que  más cantantes que actores, supieron sacar adelante sus papeles con dignidad, cumpliendo incluso hasta en las partes bailables con las coreografías de Goyo Montero, que estuvieron a la altura del espectáculo que combina sabiamente desde los pasaodobles a fox trot.

Manojo1También fue agradable comprobar que las canciones ayudaban a avanzar la acción, reflejando lo que los protagonistas sentían, además de encontrarnos con temas tan conocidos como el “Hace tiempo que vengo al taller”, las románticas romanzas de Ascensión o de Joaquín, la simpática “Tienes que ser dócil como un can” o el hermoso duo de los protagonistas del final del primer acto.

La excelente música del maestro Pablo Sorazabal sigue brillando a lo largo de toda la obra, pero el público espera especialmente expectante el pasodoble del entreacto y el director espera hasta que el silencio en la sala sea total y consigue que la orquesta se luzca. Pienso que hay que saber asomarse a nuestras raíces y que necesitamos de directores que sepan atraer a público nuevo, ya que la media de edad de los asistentes a la función en la que estuve, era muy alta.

4_manojo_rosas_teatro_zarzuelaHay que conseguir arrancar la etiqueta que se ha puesto de “rancio” al género de la zarzuela, para representarla con el rigor con el que se ha hecho aquí y captar público joven que la mantenga viva y no recurrir a producciones baratas, que al reclamo de un título y un género, cuentan con un sector de público al que ya tienen ganado.

MÚSICA: Pablo Sorazábal
LIBRETO Y LETRAS: Anselmo Cuadrado Carreño y Francisco Ramos de Castro

Manojo de rosas cd Manojo de rosas reparto
Existen algunos CDs con la obra completa, en el que los papeles son intérpretados por cantantes y actores, para un mismo papel, como el que mostramos que contaba con Teresa Berganza en el papel de Ascensión y actores bien conocidos para los diálogos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad