CHESS, ENO 2018
Michael Linnit y Michael Grade en colaboración con la ENO (English National Opera) acordaron producir anualmente un musical semiescenificado, con la intención de presentarlo por temporadas limitadas a ambos lados del Atlántico y así llegaron “SWEENEY TODD” protagonizada por Bryn Terfel y Emma Thomson en 2015, “SUNSET BOULEVARD” con Glenn Close y Michael Xavier en 2016, “CAROUSEL” con Alfie Boe y Katherine Jenkins en 2017 y “CHESS” en 2018 con Michael Ball y Alexandra Burke.
El musical “CHESS” desde su estreno en 1986 ha conocido múltiples versiones y reescrituras, con producciones de gira, de pequeño formato, para galas benéficas, semi escenificadas, etc. a lo largo de sus más de TREINTA AÑOS de vida, que se han visto dinamitadas por esta espectacular producción de la ENO que ha superado todas mis expectativas.
La dirección de Laurence Connor me pilló por sorpresa y no porque no confiase en él que me encantaron sus propuestas en “School of rock”, “Miss Saigon”, “Los Miserables” o “Phantom of the Opera”, sino porque aquí esperaba una producción semi escenificada y me topé con una super cuidada puesta en escena, con un desparrame de medios impresionante, nada menos que una orquesta de 70 músicos y un equipo actoral de 50 intérpretes entre actores, acróbatas, bailarines y coro. Un despliegue realmente espectacular y sólo para CINCO SEMANAS entre el 26 de Abril y el 2 de Junio de 2018.
El argumento presentado difiere poco del original que tras el fracaso en Broadway en 1988, donde tuvo que lidiar el mismo año nada menos que con “PHANTOM OF THE OPERA” e “INTO THE WOODS” y haber sdufrido una reescritura del libreto que contenía una mayor parte de texto hablado, se fue a las tres horas y cuarto de duración que no pudieron remontar la excelente partitura, viéndose forzados a cerrar con apenas dos meses de funciones.
Las enormes dimensiones del escenario de la ENO dan cabida a la orquesta situada en el fondo del escenario y a media altura para que sea vista siempre que se quiera, aunque hay una serie de paneles que pueden ocultarla a la vista del público cuando la escenografía requiere utilizar el fondo para proyectar imágenes que ayuden a contar la historia.
Tim Rice siempre defendió el musical argumentando que era lo mejor que había escrito y produjo una versión en concierto en 2008 que dijo ser su versión definitiva del musical y presentó en el Royal Albert Hall con Adam Pascal, Idina Menzel, Josh Groban y Kerry Ellis que se grabó y publicó en DVD. Por su parte Benny Andersson y Bjorn Ulvaeus habían hecho lo propio estrenando en 2002 su versión que se mantuvo 3 años en cartel en Estocolmo con Tommy Korberg, Helen Sjoholm, Anders Ekborg y Josefin Nilsson , que también se grabó y publicó en DVD.
El argumento con más detalle podéis leerlo en “CHESS, el musical” pero os diré que está centrado en los años de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, cuando utilizaban cualquier noticia como un elemento de propaganda para mostrar al mundo su supremacía sobre el otro bloque y se valían desde las Olimpiadas a la conquista del espacio o los campeonatos mundiales de ajedrez en los que se centra el musical, donde compiten ambas potencias por el campeonato.
La producción de la ENO arranca la obertura con proyecciones en dos enormes pantallas que llegan del techo al suelo, a ambos lados del escenario, con una definición brutal y valiéndose de marionetas y sombras chinescas, el árbitro (Cedric Neal) nos cuenta la historia de cómo nació el juego del ajedrez. Acto seguido aparece desde el inferior del foso una plataforma que nos muestra a Anatoly (Michael Ball) jugando al ajedrez con su hijo antes de partir al campeonato con su “acompañante” Molokov que vigilará de cerca sus movimientos durante su estancia fuera de la Unión Soviética.
Todo el fondo del escenario se transforma en una pantalla gigante que nos ofrece una imagen del pueblo de Merano, mientras vemos a sus habitantes desfilar cantando contentos de que se celebre en su ciudad el campeonato mundial. Un potente ruido nos advierte de la llegada de un avión que sobrevuela a los lugareños antes de hacer la maniobra para aterrizar y cuando se coloca la escalerilla aparece el campeón americano Freddie (Tim Howar), acompañado de su compañera y agente Florence (Cassidy Janson) que debe mediar con la prensa y los rusos tras un incidente provocado por Freddie.
La planificación escénica de la primera partida de ajedrez es una obra maestra ya que cada movimiento, cada jugada, está perfectamente coreografiada con la música, mientras a ambos lados del escenario vuelven las enormes pantallas para mostrarnos primerísimos planos de los rostros de ambos jugadores desvelando cada detalle de su interpretación, dudas y gestos, mientras en el centro del escenario otras pantallas centrales proyectan imágenes con noticias de prensa y televisión sobre la carrera espacial, la invasión de Afganistán, etc. estableciendo un paralelismo entre la partida de ajedrez y la pugna entre ambas potencias.
Las canciones se van sucediendo una tras otra alternando las más íntimas con las más corales y así pasamos del tenso “Where I want to be” de Anatoly al “Nobody’s side” de Florence, cuestionándose ambos su vida sin rumbo, o el romántico encuentro entre Anatoly y Florence en “Mountain duet”, o la impresionante “Someone else’s story” de Svetlana que no había aparecido aún en escena y arranca una de las mayores ovaciones de la noche, calentando el ambiente para el emotivo “Anthem” de Anatoly con el que termina el primer acto.
El segundo acto se abre con la balada “He is a man, he is a child” que Andersson y Ulvaeus compusieron para Svetlana en la versión de Estocolmo, que hace casi de entreacto para enlazar con el potente “One night in Bangkok” que en Estocolmo pasó casi de tapadillo sonando brevemente en una discoteca y aquí luce con una impresionante coreografía con acróbatas, bailarinas thailandesas y fuego con proyecciones de dragones chinos y toda la potencia que tratan de utilizar los musicales para enganchar al público tras el intermedio.
Pero aún nos queda la excelente “Heaven help my heart” de Florence, la impactante coreografía con los coros y bailarines de “The soviet machine”, el dúo de las dos mujeres “I know him so well”, el desgarrado “Pity the child” de Freddie y el “You and I” con el que termina la obra de la que es imposible resaltar un número sobre otro, son todos inspiradísimos musicalmente y una oportunidad de lucimiento para los intérpretes.
Las interpretaciones de los seis actores Michaell Ball (Anatoly), Cassidy Janson (Florence), Tim Howar (Freddie), Alexandra Burke (Svetlana), Phillip Browne (Molokov) y Cedric Neal (Arbiter) rayaron a considerable altura y por poner un “pero” admitiré que habiendo visto a Elaine Paige en su día y haber escuchado miles de veces el CD con ella, no me gustó Idina Menzel y ahora Cassidy Janson, aunque reconozco que estuvo muy bien, fue la única me me hizo añorar a Paige, aunque reconozco que es algo personal mío.
Espero que lleven la producción a Estados Unidos, a ver si con suerte allí la filman como hicieron con el “SWEENEY TOOD” y al menos queda para la posteridad y da oportunidad de que vean esta obra de arte todo tipo de públicos.
MÚSICA y LETRAS: Benny Andersson y Björn Ulvaeus
IDEA y LETRAS: Tim Rice
No hay noticia de que vaya a publicarse en CD ni DVD. Los interesados en las otras versiones del musical pueden consultar en “CHESS, el musical“
Hola!
¿Qué producción quieres decir que se filmó de Sweeney? La de ENO me la perdí! La que sí vi fue CHESS, espectacular, y además con la suerte de estar en primera fila. Michael Ball cantando Anthem a dos metros…. uf… todavía me estoy recuperando.
Gracias!!
La producción de Sweeney Todd del Lincoln Center en el 2014 con Emma Thompson y Bryn Terfel se grabó y emitió por la televisión americana y luego se llevó a la ENO donde como ese “Chess” se vió por una temporada muy limitada. SI buscas en la web la entrada “Sweeney Todd, el musical” al final del post hay dos versiones del musical grabado completo y una de ellas la de la ENO.
Muchas gracias!!!!!!!!!
Un placer compartir afición